Compartir:

El ministro del Interior, Armando Benedetti; el gobernador del Atlántico, Eduardo Verano, y los congresistas Laura Fortich, del Partido Liberal, y Modesto Aguilera, de Cambio Radical, presentaron este martes en el Senado, con mensaje de urgencia, el proyecto de ley orgánica que convierte la actual Región Administrativa de Planificación, RAP Caribe, en la Región Ente Territorial, RET Caribe, con el fin de que sea tramitado en lo que resta del periodo legislativo y luego validado por la ciudadanía en un referendo que se realizaría el el próximo 8 de marzo.

Leer más: Murió el niño de 4 años que recibió golpiza de su padrastro en Medellín: estaba en UCI

La idea es crear el ente territorial de la región Caribe con autonomía política, administrativa y fiscal, que permita planear financiar y ejecutar políticas y proyectos de escala regional con resultados medibles en bienestar, productividad y sostenibilidad.

Así la región Caribe, conformada por Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, Magdalena, La Guajira y Sucre, tendría personería jurídica, autonomía administrativa y patrimonio propio.

Cámara de Representantes/Cortesía

Así mismo, su estructura sería la de una junta regional de gobernadores, un consejo regional administrativo y de planificación, una gerencia regional, un comité asesor regional y en el régimen transitorio previsto la RAP asumiría funciones operativas.

Le puede interesar: Madre amenazó con arma de fuego a coordinadora de un colegio

Entre las competencias propias estarían las de adelantar proyectos, infraestructura, coordinación; también establecería instrumentos regionales de captura del valor del suelo, como valorización regional y plusvalías; las competencias delegadas tendrían que ver con la ejecución de inversión nacional, regalías, contratos y convenios plan; y entre las competencias concurrentes se tendrían las de salud, educación, vivienda, servicios públicos, desarrollo rural, seguridad alimentaria, adaptación climática, protección de poblaciones y enfoque diferencial.

Las fuentes de financiación serían los ingresos corrientes de la Nación, regalías, recursos propios, cooperación internacional, crédito público e instrumentos financieros.

Y la gobernanza fiscal estaría dada por un Marco Fiscal y Plan Financiero Multianual Regional, reglas de endeudamiento por fases, trazabilidad y control fiscal.

No olvide leer: Cancillería ecuatoriana afirmó que no ha sido notificada de la entrega de nacionalidad colombiana a Jorge Glas

Al respecto, Benedetti explicó que se trate de “el último paso, que es este proyecto de ley, para que la región Caribe sea un ente territorial a través de un referendo para que sea votado el próximo 8 de marzo”.

Cámara de Representantes/Cortesía

Agregó el jefe de la cartera política que “como hombre caribe sé de las asfixias que trae el centralismo, en el que las decisiones las toman varios funcionarios con miopía y antes en nuestro país por ejemplo se desconoció el mar por estar conectados hacia el café, y toda la economía y los recursos fueron invertidos siempre por el Eje Cafetero: esta vez tendríamos una ventana para tener nuestras regiones y crear unas super regiones”.

Lea también: Pedro Rodríguez, ex asesor de la UNGRD, testificará contra Camilo Romero

A su vez, Verano de la Rosa recordó “todo el proceso en que estuvimos en la Constituyente para la aprobación de los artículos de ordenamiento territorial, en esa comisión segunda se estructuró el capítulo de ordenamiento territorial, y desde el Caribe pensamos en ese proceso autonómico, en el que no podíamos seguir sin la organización porque seguiríamos hablando de la parte de autonomía en el aire”.

En el caso específico de la RAP Caribe, indicó el mandatario atlanticenses, “ya llevamos cinco años funcionando como RAP, (...) hemos cumplido todos esos requerimientos y se requiere aprobar una ley orgánica que crea la región Caribe concretamente y de esa manera tendría la posibilidad de tener un gobernador regional por elección popular o por designación, como lo decida el Congreso, un consejo regional con las secretarías de Planeación y Hacienda, una gerencia regional, un comité asesor regional y otras instancias de participación”.

No olvide leer: Pedro Rodríguez, ex asesor de la UNGRD, testificará contra Camilo Romero

Expuso el gobernador en este sentido que “de aprobarse todo este proceso en noviembre podríamos llegar al proyecto cumbre, que es el referendo, cada una de las diferentes leyes debe ser aprobada en cada una de las asambleas y el pueblo entero debe aprobarlo en un referendo y queremos que sea el 8 de marzo, día de las elecciones parlamentarias, y este es un proceso que queremos impulsar con el gobierno del presidente Petro”.

Añadió Benedetti sobre el trámite legislativo que “este proyecto de ley lleva mensaje de urgencia, y en la Comisión Primera se tramitará al mismo tiempo en la Cámara y Senado, y una vez pase irá a las plenarias”.

Retomó el gobernador para señalar que en este caso “se habla de alineamiento de planetas porque se acaba de aprobar la reforma al SGP para llevar gradualmente a tener un 39% de recursos para las regiones y vincularlo todo con la ley de competencias, que va a tener la distribución de responsabilidades”.

Lea además: Excomandantes de las Farc aceptan responsabilidad histórica por secuestros y piden perdón a las víctimas

Y dijo sobre la conformación en concreto de la RET Caribe que “la misma ley determinará como podría ocurrir y creemos nosotros que lo fundamental sería que haya otro gobierno de transición y se elegirían el gobernador regional y las asambleas regionales. (...) Los gobernadores siguen con sus funciones y lo que se trata es de empequeñecer el Estado central”.

Fortich manifestó por su parte que “estamos celebrando y acompañando como congresistas de la región Caribe este proyecto, queremos la autonomía regional, y para que en el Caribe seamos la primera región autónoma hoy se conjugan varias voluntades”.

Y Aguilera expresó que “hoy es un sueño que se está haciendo realidad para que la región Caribe sea una región autonómica y que el centralismo le dé una posibilidad a las regiones, (...) porque por ejemplo hoy estamos viendo que el Caribe no tiene los recursos necesarios y estamos haciendo un llamado al Gobierno para que nos devuelvan $1,3 billones para que podamos tener esos recursos que van a impactar en el desarrollo”.