Compartir:

Una visita a la ciudad de Washington ha desencadenado un nuevo enfrentamiento entre el presidente Gustavo Petro y un grupo de alcaldes de ciudades capitales, en medio de una creciente fricción entre ambos sectores, agudizada por la “falta de apoyo” del Ejecutivo a diversas iniciativas de importancia estratégica para dichas regiones.

Este viernes se conoció que los alcaldes Carlos Fernando Galán (Bogotá), Federico Gutiérrez (Medellín), Alejandro Eder (Cali), Alejandro Char (Barranquilla) y Dumek Turbay (Cartagena) adelantarán una visita a la capital de Estados Unidos durante dos días (8 y 9 de septiembre) para sostener reuniones con altos funcionarios del Departamento de Estado, así como con congresistas de los partidos Republicano y Demócrata.

En primera instancia se expuso que la gira de los mandatarios se adelantaría para intentar que el país no pierda la certificación de Estados Unidos en la lucha contra las drogas, un hecho que no ocurre desde la década de los 90.

En dichos encuentros, los mandatarios locales buscarían promover acciones en materia de seguridad, desarrollo económico, democracia y migración.

Frente a esto, el presidente Gustavo Petro se pronunció a través de sus redes sociales, asegurando que “estos alcaldes no están autorizados para representar a Colombia. La Constitución es clara. Certifiquen o no, la Constitución de Colombia se respeta”.

Cabe recordar que semanas atrás, en el marco del Congreso de la Andi en Cartagena, los mandatarios de dichas ciudades sostuvieron un encuentro con los senadores estadounidenses Bernie Moreno y Rubén Gallego. Además, participó el encargado de negocios de la Embajada de los Estados Unidos en Colombia, John McNamara.

Respuesta de alcaldes

El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, fue uno de los primeros en responderle al presidente Petro y lo tildó de “dictador”, asegurando que si adelantarán la visita a Estados Unidos para fomentar las buenas relaciones de las ciudades con este país.

“Petro ya actúas como un dictador. Claro que iremos. Y sí representamos a nuestras ciudades que hacen parte muy importante de Colombia. Haremos todo lo posible para que Estados Unidos siga siendo un gran aliado para Colombia”, escribió desde su cuenta de X (antes Twitter).

En su mensaje agregó: “Intentaremos mitigar el desastre que has generado. En democracia, tenemos el derecho de hablar por nuestra gente. Te enterarás de cómo nos va. Lo hacemos por Colombia, no por vos. Y por supuesto, no te tenemos que pedir permiso para trabajar por nuestras ciudades y por todos los colombianos”.

A su turno, Dumek Turbay, alcalde de Cartagena, indicó que la eventual misión en Washington aún se encuentra en fase de planificación y que no existe, hasta el momento, una fecha confirmada para su realización.

Expuso, además, que la visita al país norteamericano se debería a una invitación hecha por un grupo de congresistas que semanas atrás estuvieron en el país, conociendo detalles del actual panorama nacional.

“Recibimos una invitación para ir a Washington y compartir con otros congresistas, tanto republicanos como demócratas, para discutir sobre la visión y el desarrollo de la ciudad. Y es que los cartageneros pueden ir a los Estados Unidos, para que cada día sea más claro que la economía americana le sirve al día a día de los cartageneros”, explicó.

Fue enfático que no debe pedir permiso al presidente Gustavo Petro para poder participar de este tipo de misiones, recalcando que su participación estaría orientada a visionar las líneas de trabajo que se vienen desarrollando en la ciudad.

“Tengo que decir que yo no soy un loco. No puedo ir a los Estados Unidos a hablar de algo que no me han encomendado ni que me han delegado. No puedo hacer una misión oficial hablando a nombre del Gobierno nacional, porque no soy el Gobierno nacional; soy el Gobierno territorial de Cartagena de Indias. Puedo hablar por Cartagena, por nuestro proyecto, por nuestros sueños, por nuestros problemas, angustias e incomodidades”, insistió.

Y agregó que si va a Estados Unidos lo hará para hablar de Cartagena y de lo que le conviene a la ciudad. “Los temas del Gobierno nacional, que son competencia del Gobierno nacional, los maneja el Gobierno nacional. Aquí la paradoja es que el presidente nunca me atendió, pero el Gobierno americano y el parlamento americano me van a atender”.

Mientras que Alejandro Eder expuso que “los alcaldes representan la respuesta local a las causas del narcotráfico. Invertir en nuestras ciudades significa reducir el riesgo de descertificación, salvaguardar la alianza estratégica entre Estados Unidos y Colombia y consolidar la democracia en Colombia”.