Aunque el concepto ha tomado mayor relevancia desde hace unos 15 años, cuando la Unión Europea empezó a adoptarlo en sus políticas, el término ‘economía plateada’ (o Silver Economy) no es nuevo, nació en Japón en la década de 1970, haciendo alusión a las canas que acompañan a las personas mayores.
Se trata de un modelo que contempla actividades económicas, productos y servicios orientados a satisfacer las necesidades, generalmente, de aquellos ciudadanos de más de 50 o 60 años, viendo el envejecimiento de la población como una oportunidad para el desarrollo económico, la innovación y la generación de empleo.
En 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) indicó que por primera vez en la historia había más personas mayores de 60 años que niños menores de 5 años, al tiempo que se calcula que en 2050 habrá 2.100 millones de personas mayores de 60 años, frente a los 1.000 millones que había en 2020.
Colombia también sigue esta tendencia. Según Statistics Times, dentro de una estimación para este 2025, los datos demográficos más recientes por grupo de edad señalan que el número de personas de 55 años o más es aproximadamente 10,9 millones, lo que equivale a un 20 o 21 por ciento de la población nacional.
En medio de este panorama, expertos destacan oportunidades de desarrollo y, al mismo tiempo, advierten sobre complejos desafíos en los ámbitos social, económico y sanitario derivados del envejecimiento poblacional.
Este será el tema central del ‘Taller de Economía Plateada’, organizado por Arquib Experts y la Universidad Jorge Tadeo Lozano, y que se llevará a cabo en Bogotá el próximo jueves 14 de agosto.
“Tiene como objetivos principales visibilizar la economía plateada como una oportunidad real de crecimiento para las organizaciones, presentando datos, tendencias y comportamientos del consumidor senior (60+); e identificar los “signos vitales” de la empresa a través de un ejercicio práctico de diagnóstico (Triage Empresarial), evaluando su preparación para adaptarse a este segmento emergente", indicó la organización en un comunicado.
También busca “reconocer brechas estratégicas, operativas, comerciales y tecnológicas que pueden estar limitando el alcance de la empresa frente a la población mayor; explorar el potencial del talento senior y los equipos intergeneracionales como ventaja competitiva dentro de la organización, y diseñar una primera hoja de ruta o plan de acción, con acciones concretas para fortalecer la salud organizacional y capitalizar las oportunidades del mercado”.
Será un encuentro entre empresarios, directivos y gerentes, emprendedores y tomadores de decisión a partir de los 30 años, y contará con la participación de Juan Eduardo Cros, consultor uruguayo en proyectos de Silver Economy y actual presidente internacional de la Sociedad Latinoamericana de Estrategia (Slade).
Respecto a este fenómeno en el país, Cros advierte sobre “algunos problemas estructurales que tiene Colombia, de tremenda desigualdad”.
“Hoy –sin la incidencia de la gente mayor todavía tan grande que va a tener en 20 o 25 años– ya tenemos solo una de cada cuatro personas que se pensiona. El resto es informalidad. Eso se va a agravar, porque cada vez se va a tener menos gente joven trabajando y más personas mayores presionando el sistema arriba”, señaló el experto.
Sostuvo que Colombia está rezagada en varios temas que son fundamentales para atender el envejecimiento poblacional.
“En Colombia vamos a tener 13 millones de personas mayores de 60 en 10 años y en 2050 o 2060, esa cifra podrá llegar a los 20 millones. Es demasiada gente que se va a incorporar tanto a demandas de subsidios o de pensiones que no hay y a una mejor cobertura de salud que tampoco existe.
Después está toda la otra parte más emocional, donde las personas necesitan otras cosas además de salud y pensión, como actividades recreativas, culturales, deportivas, o sea, tener una vejez íntegra. Y ahí veo a Colombia rezagada”, añadió.
Sin embargo, para el actual presidente internacional de la Slade la economía plateada también plantea aspectos muy positivos.
“El sector privado es el que tiene que empezar a analizar qué productos y servicios hacen falta, y hacerlo de una forma eficiente para que no sea tan costoso. Cuando me refiero a productos y servicios hablo de muchas tecnologías, aplicaciones, robótica (para apoyo en las casas para las personas, por ejemplo), de acompañamiento para hacer trámites, para conversar, aunque sea en redes, pero conversar. La soledad no deseada es el gran flagelo del siglo XXI”, explicó.