Compartir:

Miguel Uribe Turbay, senador del Centro Democrático y precandidato presidencial, consolidó una trayectoria política que lo posicionó como una de las figuras más representativas de la nueva generación de líderes conservadores en Colombia.

Desde su llegada al Concejo de Bogotá hasta convertirse en una de las principales figuras jóvenes de la centroderecha en el Senado, trazó un camino político impulsado por su formación académica y una herencia familiar ligada al servicio público.

(Le puede interesar: “Esquema de protección de Miguel Uribe fue disminuido de 7 a 3 personas el día del atentado”: Petro)

Nacido en Bogotá el 28 de enero de 1986, era hijo de la periodista Diana Turbay —asesinada en 1991 durante un operativo militar mientras permanecía secuestrada por el cartel de Medellín— y nieto del expresidente Julio César Turbay Ayala. Esa tragedia marcó su visión del país y, según dijo en distintas entrevistas tiempo después, lo motivó a incidir desde lo público en la construcción de un Estado más justo y seguro.

Formado como abogado en la Universidad de los Andes, donde también obtuvo una maestría en Políticas Públicas, complementó su preparación con estudios en Administración Pública en la Universidad de Harvard.

(Vea aquí: ¿Por qué la UNP no aceptó la petición de Miguel Uribe para reforzar su seguridad?)

Su irrupción en la política se dio en 2012, cuando con apenas 25 años fue elegido concejal de Bogotá con el respaldo de líderes liberales como David Luna y Juan Manuel Galán. En ese mismo periodo, fue reconocido como concejal revelación por los periodistas que cubren el cabildo distrital y, dos años después, se convirtió en su presidente.

Carlos Ortega/EFE

Desde el Concejo, Uribe fue uno de los críticos más visibles del entonces alcalde Gustavo Petro. Sus cuestionamientos a la implementación del nuevo esquema de recolección de basuras, entre otras medidas, lo llevaron a convertirse en una de las voces más férreas de la oposición local.

(Lea también: Rogamos para que vuelva el respeto a nuestro país: alcalde Char)

En 2016, el alcalde Enrique Peñalosa lo designó como secretario de Gobierno. A sus 30 años, se convirtió en el funcionario más joven en ocupar ese cargo. Durante su gestión se destacó por la continuidad en la reducción del índice de homicidios en Bogotá —una de las más bajas del país para entonces— y por su defensa de proyectos de infraestructura.

Tras dejar la Secretaría en 2018, Uribe lanzó su candidatura a la Alcaldía Mayor de Bogotá. Lo hizo bajo el movimiento ciudadano independiente ‘Avancemos’, que logró recolectar más de 400.000 firmas. Su campaña recibió el respaldo de una amplia coalición de partidos, entre ellos el Centro Democrático, el Liberal, el Conservador, Colombia Justa Libres y el MIRA.

(Le sugerimos: Revelan la identidad del comprador del arma usada en el atentado contra Miguel Uribe Turbay)

Con una plataforma centrada en la continuidad de obras de infraestructura, la seguridad ciudadana y la urbanización de zonas protegidas como la reserva Thomas van der Hammen, logró más de 426.000 votos en la jornada electoral de 2019, aunque no resultó electo.

ERNESTO GUZMAN JR ERNESTO GUZMAN JR/EFEAME4409. CALI (COLOMBIA), 08/06/2025.- Fotografía de una pantalla en la se observa una imagen del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay este domingo, en Cali (Colombia). En varias ciudades de Colombia los ciudadanos salieron a las calles para pedir por la recuperación deUribe Turbay quien fue víctima de un atentado ayer en Bogotá. EFE/ Ernesto Guzman Jr

Su consolidación como líder se dio en 2022, al encabezar la lista del Centro Democrático al Senado, por invitación directa del expresidente Álvaro Uribe Vélez. Obtuvo la mayor votación individual de esa contienda, con más de 226.000 votos. En el Congreso, se convirtió en uno de los principales opositores del Gobierno del presidente Gustavo Petro, a quien enfrentó con firmeza en debates sobre seguridad, economía y gobernabilidad.

(En otras noticias: Lo que encontraron los investigadores en los allanamientos por el atentado contra Miguel Uribe)

Como congresista, impulsó leyes para mejorar el acceso a servicios esenciales, como la educación y la salud, especialmente en regiones apartadas, y para fortalecer la atención del Estado a poblaciones vulnerables.

Su perfil como político joven, con formación internacional y experiencia en la gestión pública, lo llevó a ser percibido como una carta fuerte de la centroderecha para las elecciones presidenciales de 2026. El 4 de marzo de 2025 formalizó su precandidatura, perfilándose como uno de los favoritos dentro de su partido frente a figuras como María Fernanda Cabal y Paloma Valencia.