Compartir:

Se inició este jueves la primera audiencia pública de verificación del Caso 01 de la JEP, por los secuestros perpetrados por la desmovilizada guerrilla.

Leer más: Minsalud asegura que el decreto está alineado con el PND y no reemplaza la reforma que se discute en Congreso

La Sección de Reconocimiento de Verdad del Tribunal para la Paz verifica este jueves y viernes si se cumplen las condiciones jurídicas y técnicas necesarias para imponer sanciones propias a los siete exintegrantes del último secretariado de las FARC, quienes reconocieron su responsabilidad en crímenes de guerra y de lesa humanidad, como el secuestro y otros delitos cometidos en el contexto del cautiverio: desapariciones forzadas, homicidios, torturas, tratos crueles e inhumanos, desplazamientos forzados e incluso violencia sexual.

El presidente del tribunal de paz, el magistrado Alejandro Ramelli, explicó que esta audiencia “es el paso previo a la emisión de una sentencia en el Caso 01 contra el último Secretariado de las FARC. Por esta vía se definirá la situación jurídica de siete comparecientes que reconocieron responsabilidad por los secuestros”.

Cortesía

Le puede interesar: Se intensifica la lucha judicial contra cobro de valorización

Más de 4.200 víctimas directas e indirectas de secuestro están acreditadas en el Caso 01, y de ellas 80 asisten a la audiencia y 10 participarán como voceras para pronunciarse sobre los hechos reconocidos por los comparecientes, sus propuestas de reparación y las demandas de verdad que sostienen.

Este jueves se verifica si los comparecientes han cumplido con sus aportes a la verdad. Y el viernes se analizarán sus compromisos con la reparación y los proyectos restaurativos identificados con las víctimas durante el proceso de juicio, a los que se vincularían los comparecientes del último secretariado como parte de su sanción.

No olvide leer: Inhabilitadas cinco meses viviendas de Flores del Recreo

“Esta diligencia del Tribunal para la Paz de la JEP no solo abre la puerta a las primeras sentencias con contenido restaurativo, sino que representa una apuesta colectiva por convertir lo que nos pasó durante el conflicto armado en compromisos reales de verdad, reparación y no repetición”, concluyó Ramelli.