El debate mundial sobre la influencia de la inteligencia artificial (IA) en la sociedad volvió a tomar fuerza tras una entrevista entre Tucker Carlson y Sam Altman, director ejecutivo de OpenAI y creador de ChatGPT.
Colombia, entre la concientización y los riesgos: radiografía de la ciberseguridad en 2025
Editores de grandes medios advierten sobre la “explotación” de noticas hechas con IA
El empresario reconoció que este desarrollo tecnológico despierta en él tanto entusiasmo como preocupación, al punto de provocarle “noches de insomnio”.
Uno de los puntos centrales de la conversación giró en torno a la ética y la privacidad. Altman planteó la necesidad de establecer un “privilegio de IA”, una figura legal que blinde la confidencialidad de las conversaciones con sistemas inteligentes, similar a la que existe en la relación médico-paciente o abogado-cliente.

Altman piensa que este resguardo será clave en un futuro marcado por la hiperconectividad y el uso cotidiano de estas herramientas.
Asimismo, el CEO también se refirió a los riesgos existenciales de la IA, subrayando su inquietud por los “desconocidos desconocidos”. Entre ellos, la posibilidad de que estas tecnologías contribuyan al diseño de armas biológicas o detonen crisis sanitarias comparables a la del COVID-19.
MonuBAQ: la aplicación que pone a Barranquilla a caminar entre sus monumentos
Otro de los peligros que señaló es la facilidad con la que la IA puede generar textos, imágenes o sonidos tan realistas que resulten imposibles de distinguir de la realidad, lo cual abriría la puerta a fraudes y desinformación.
Por eso, sugirió la aplicación de sistemas de verificación, como firmas digitales o el uso de códigos de seguridad en mensajes críticos.
¿Cuál será el primer empleo que reemplazará la IA?
Altman dijo que los primeros sectores en verse afectados por la automatización serán el soporte técnico y el servicio al cliente, áreas donde la IA ya puede superar a los humanos. No obstante, afirmó que la sociedad suele adaptarse con rapidez a los cambios.

Profesiones que demandan una fuerte conexión humana, como la medicina, tendrían mayor resistencia al reemplazo.
Igualmente, el directivo sostuvo que la IA puede convertirse en una herramienta para potenciar la creatividad y la productividad. Puso como ejemplo a los programadores, que ahora son capaces de escribir mucho más código y con mayor eficiencia gracias al apoyo de estos modelos.
Las dos palabras que nunca se deben decir ante una llamada por WhatsApp de estafadores
También habló sobre la ideación suicida. Señaló que la IA está diseñada para redirigir a jóvenes hacia líneas de ayuda. Sin embargo, en países donde la eutanasia asistida es legal para pacientes terminales, el sistema podría mostrar esa opción como válida, sin promoverla.