Compartir:

En la mañana de este martes 4 de noviembre, varios sectores de Cartagena, entre ellos el barrio Manga, amanecieron con calles parcialmente inundadas debido a una inusual subida de la marea.

Videos difundidos por habitantes muestran tramos viales cubiertos de agua, mientras las autoridades mantienen una estricta vigilancia sobre el comportamiento marítimo.

Según reportó la Dirección General Marítima (Dimar), el fenómeno se debe al aumento del oleaje en el litoral central del Caribe, asociado a los efectos residuales del huracán Melissa, que recientemente se alejó de la región.

La Mesa Técnica de Alerta por Ciclones Tropicales (MTACT) informó que continúa vigente el estado de Vigilancia para los departamentos de Bolívar, Atlántico y Magdalena, así como para las islas del norte del archipiélago de San Andrés y Providencia.

La MTACT —que integra al Ideam, Dimar, Aeronáutica Civil, Fuerza Aeroespacial Colombiana y la UNGRD— activó el Protocolo Nacional de Alerta por Ciclones Tropicales y el Plan Nacional de Respuesta ante la posibilidad de afectaciones costeras.

“Se recomienda a la comunidad marítima y costera mantener la precaución, seguir las orientaciones de las Capitanías de Puerto y atender únicamente la información oficial”, señaló la MTACT en un comunicado.

Pronóstico de mareas para el 5 de noviembre

De acuerdo con la Dimar, este miércoles 5 de noviembre se espera que el punto más alto de la marea ocurra hacia las 11:00 a. m., alcanzando niveles de hasta 0.6 metros.

Los registros más bajos se darán en la madrugada y la noche, con niveles cercanos a los 0.2 metros.

Se recomienda a residentes, pescadores y embarcaciones menores evitar actividades náuticas durante las horas de pleamar y mantener vigilancia en muelles y zonas costeras, especialmente por el aumento natural del nivel del mar durante la fase de luna llena.

Cartagena busca soluciones estructurales

El Distrito recordó que desde mayo de 2025 cuenta con un proyecto integral para mitigar las inundaciones y los efectos de las mareas altas en sectores como Bocagrande, Castillogrande, Manga y Pie de La Popa.

El plan, elaborado por la Secretaría de Infraestructura, incluye la instalación de válvulas de retención, sistemas de bombeo y tanques de almacenamiento, además de la rehabilitación vial y la separación de redes pluviales y sanitarias.

“En este proyecto combinaremos soluciones para proteger las zonas más afectadas y mejorar la movilidad en barrios costeros”, indicó la Alcaldía.

Bocagrande sigue siendo el punto más crítico debido a su baja altitud y deficiente drenaje, mientras que avenidas como San Martín y Malibú sufren constantes interrupciones del tráfico durante episodios de lluvia y marea alta.