La capital de Bolívar atraviesa una de las crisis viales más preocupantes del Caribe colombiano, más del 85% de los accidentes de tránsito en 2025 han involucrado motocicletas, según cifras del Departamento Administrativo de Tránsito y Transporte (DATT). Ante esta situación, el Distrito decidió actuar con contundencia.
Lea más: Revelan video del trágico accidente durante piques ilegales en Cartagena
A través del Decreto 2119 de 2025, expedido el pasado 7 de octubre, se prohíben las caravanas de motociclistas, los ‘piques’ ilegales y cualquier tipo de aglomeración motorizada en todo el perímetro urbano y rural de Cartagena. La medida regirá hasta el 31 de diciembre de este año.
“No estamos contra los motociclistas, estamos contra el desorden. Miles de cartageneros usan su moto para trabajar, no para poner en riesgo la tranquilidad de la ciudad”, afirmó el alcalde Dumek Turbay Paz.
La decisión del Distrito se sustenta en estadísticas alarmantes. En 2024 se reportaron 1.318 siniestros viales, con un saldo trágico de 117 muertos y 1.842 lesionados. De los fallecidos, 95 estuvieron relacionados con motocicletas, ya sea como conductores, acompañantes o peatones impactados.
En 2025, el panorama sigue siendo preocupante. Solo en el primer trimestre se han registrado 323 accidentes, y en el 85% de los casos hay motocicletas involucradas. Los barrios más afectados son Olaya Herrera, El Bosque, Bocagrande, el Centro Histórico y Mamonal, zonas con alta congestión y circulación de motos.
Ver más: Policía incauta más de 5 mil dosis de marihuana en Bolívar
Los principales factores que originan estos siniestros, según el DATT y Medicina Legal, son:
• Exceso de velocidad (41%)
• Impericia en el manejo (27.89%)
• Desacato a señales de tránsito (8.04%)
• Consumo de alcohol o sustancias (5.23%)
• Falta de distancia entre vehículos (7.99%)
Además, el decreto alerta sobre el uso creciente de motocicletas en actividades delictivas entre 2017 y 2024. El Distrito ya tiene identificados a varios promotores de caravanas ilegales conocidos bajo seudónimos como ‘Santiago’, ‘Peluca’ y ‘Loren’, quienes están siendo investigados.
“Tenemos identificadas personas y grupos que promueven estas actividades bajo seudónimos como ‘Santiago’, ‘Peluca’ y ‘Loren’. Más de 15 personas están siendo investigadas. No nos arrugamos ni nos escondemos. Vamos a proteger a Cartagena de estos temerarios que desprecian el orden y la convivencia de todos”, expresó el alcalde.
El Decreto 2119 establece:
• Prohibición total de caravanas de vehículos automotores, incluidas motocicletas, motocarros, cuatrimotos y mototriciclos.
• Restricción del uso de máscaras, antifaces o cualquier elemento que impida la identificación de los conductores, salvo el casco reglamentario.
• Sanciones inmediatas por infracciones, según el Código Nacional de Tránsito y el Código de Policía.
• Designación del DATT y la Policía Metropolitana como autoridades encargadas de hacer cumplir las medidas.
Además, el Distrito cerrará talleres y almacenes que realicen modificaciones ilegales a motocicletas. Las visitas iniciaron desde la tarde del 7 de octubre.
Una de las medidas más controversiales del decreto es la recompensa de 30 millones de pesos para quien suministre información que permita identificar a los organizadores de los ‘piques’ y caravanas ilegales.
La decisión del Distrito fue impulsada por un hecho reciente que sucedió el pasado 2 de octubre, tres jóvenes murieron en la Vía al Mar durante una competencia ilegal. Uno de los motociclistas arrolló a una espectadora y a un asistente que intentó evitar la tragedia.

El DATT ha impuesto 10.983 comparendos en lo que va del año, 7.103 a motociclistas. Además, más de 10.000 actores viales han sido capacitados en campañas de concientización, incluyendo el programa ‘Moto Destrezas’ en alianza con la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV).
Sin embargo, desde el Concejo Distrital, voces como la de los concejales Pedro Aponte y Luz Marina Paria cuestionan la efectividad de los operativos y proponen la creación de una mesa técnica interinstitucional para abordar el fenómeno de los piques ilegales de manera integral.
“Estamos protegiendo el derecho de toda una ciudad a estar tranquila, a disfrutar en familia del día de los niños. Cartagena vivirá un 31 de octubre en paz, sin miedo y con autoridad”, manifestó Turbay Paz.
Con este decreto, la administración busca marcar un punto de inflexión frente a la impunidad y el caos vial. La pelota ahora está en el terreno de la aplicación efectiva y del compromiso de todos los actores para que la movilidad en Cartagena deje de ser sinónimo de tragedia.