A través de un comunicado, la Contraloría General de la República advirtió que los recursos disponibles para subsidiar los servicios de energía eléctrica y gas en 2025 son insuficientes, lo que pone en riesgo la estabilidad financiera del sector y la continuidad de los subsidios para los usuarios.
Esta advertencia se dio durante la quinta Mesa Técnica Conjunta de Seguimiento entre la entidad y la Procuraduría General de la Nación, que tiene como propósito hacer seguimiento a la gestión, apropiación y pago de los subsidios causados durante 2025, así como a la denominada opción tarifaria del Covid-19, que representa una carga financiera significativa para las empresas del sector.
Podría interesarle: Barranquilla se abre al mundo: resaltan 5 lugares emblemáticos de la ciudad para exposición simbólica y cultural en 100 países
Durante la reunión, la Contraloría General evidenció que, aunque la apropiación inicial para el sector de energía eléctrica es de $3,16 billones para 2025, la cifra cubre apenas el 47 % de los $6,6 billones requeridos.
Además, hallaron que los pagos a las empresas alcanzan los $2,58 billones equivalente a una ejecución del 82% de lo disponible. Asimismo, advirtieron que, desde el Ministerio de Minas y Energía, se podría agilizar pagos por $580.000 millones con recursos disponibles en su presupuesto.
Por otra parte, indicaron que —aunque el proyecto nacional para subsidios de gas combustible presenta una ejecución del 100% con un agotamiento total de los recursos disponibles para subsidios de 2025— existe la necesidad de apropiar recursos adicionales del orden de $750 mil millones adicionales para el resto del año.
Informaron que el gas licuado de petróleo, los programas de subsidio e infraestructura tienen una ejecución del 71%, mientras que la iniciativa de sustitución de leña por este gas, la cual es “clave para la transición energética justa”, solo alcanza una ejecución del 17%.
“Esto indica que desde el Ministerio de Energía se deberían agilizar pagos por $45.500 millones con recursos existentes en su presupuesto”, argumentaron a través del documento.
Finalmente, celebraron el incremento del 37,1% en la inversión proyectada para 2026, que destina $4 billones a subsidios, aunque advirtieron que la cifra sigue siendo insuficiente frente a los requerimientos reales del sector. Por eso, consideraron necesario garantizar una planeación presupuestal suficiente y oportuna para cubrir los subsidios energéticos.
Acciones de control
Ante este escenario, la Contraloría General avanza en el desarrollo de un modelo analítico de datos en tiempo real— en coordinación con la Dirección de Análisis de Información, Análisis y Reacción Inmediata (DIARI)—para monitorear el flujo de los pagos y la ejecución de los recursos asignados a subsidios de energía y gas.
“Con esta herramienta, la entidad podrá verificar mensualmente las apropiaciones, los giros y los saldos pendientes, fortaleciendo el control preventivo y la transparencia en el uso de los recursos públicos”, aseguraron.
Por otra parte, el ente reiteró su preocupación por la situación de la empresa Air-e S.A.S., actualmente bajo intervención de la Superintendencia de Servicios Públicos, y aseveró que continuarán haciendo seguimiento a las medidas adoptadas para garantizar la prestación del servicio en el norte de la Costa Caribe.





















