Compartir:

El pasado 19 de agosto se dio inicio al proceso de intervención a la ESE Universitaria del Atlántico -UNA, proceso ordenado por la Superintendencia de Salud, luego de las múltiples irregularidades encontradas tanto en su administración como en la prestación de servicios para la comunidad.

Lea más: Distrito sigue adelante con proceso de intervención a la urbanización Las Gardenias

El viernes 7 de noviembre, tras una inversión de tan solo 10 millones de pesos, se pudo habilitar luego de tres meses cerrada el ala B del sexto piso del hospital de alta complejidad, que funciona en el barrio Los Andes, de Barranquilla.

Eso es solo una muestra de los diferentes procesos que se están llevando adentro de la entidad y que ha despertado el beneplácito de los profesionales de la medicina que trabajan en el sitio así como de los pacientes que han sentido el cambio.

Lo encontrado

JEISS0N GUTIERREZ EL HERALDOLa sede de alta complejidad ha vuelto a ofertar servicios y ha aumentado su número de camas disponibles.

La próxima semana se cumplirán tres meses exactos desde que el gerente interventor Freddys Socarrás tomó los destinos de la institución, y aunque ha guardado silencio frente al proceso, EL HERALDO logró en exclusiva los datos de una radiografía realizada por el Ministerio de Salud y Superintendencia sobre cómo avanza la intervención.

Y es que según los datos entregados, en estos tres meses los principales hallazgos han sido financieros, con un déficit por valor de $74.571 millones, debido a que los compromisos adquiridos a cierre de la vigencia 2024 fueron por valor de $183.645 millones, mientras que los ingresos recaudados fueron de $109.074 millones, equivalente al 40,61 % del total de compromisos: “Es decir que la ESE ha comprometido la mayoría de los gastos sin recibir la totalidad del ingreso”, detalla el informe.

Esto quiere decir que “la entidad no ha logrado mantener una operación equilibrada, pero algo preocupante fue que los pasivos se encontraban en el orden de $146 mil millones de pesos y estados financieros con dictamen no razonable por parte del revisor fiscal”.

Además, según la información brindada, “se encontraron servicios prestados no facturados del año 2021 y 2022 que ascendían a $1.981 millones y contaba con una facturación pendiente por radicar cercana a los $4.652 millones y $8.737 millones”, respectivamente.

Sin embargo, la Supersalud destaca que a corte del mes de octubre se ha reducido el pasivo a $131 mil millones de pesos, “lo que equivale a un disminución de 9 %”.

Tranquilidad en el personal

JEISS0N GUTIERREZ EL HERALDOLa sede de alta complejidad ha vuelto a ofertar servicios y ha aumentado su número de camas disponibles.

Un equipo periodístico de EL HERALDO tuvo acceso al hospital de alta complejidad, uno de los cinco que administra la ESE UNA, en conjunto con la sede mental y Niño Jesús en Barranquilla, el Juan Domínguez de Soledad y la sede Sabanalarga.

En efecto, el ala B se encuentra funcional con casi todas sus 28 camas ocupadas. Esto ha dado un mensaje de tranquilidad para varios profesionales, quienes también han recibido oportunamente sus pagos de los tres últimos meses.

Entre esos está el médico internista Oliver Enrique Romero Rojas, quien desde hace dos años labora en el centro asistencial y siente que se ha mejorado en los temas de atención.

“Ya podemos aumentar mucho más el número de pacientes. Ahora mismo contamos con la reapertura con número de camas aumentado. En estos tres meses de intervención han aumentado al menos las esperanzas para nosotros como trabajadores, en este momento los pagos son oportunos y al tener una remuneración aumenta mucho más la tranquilidad para nosotros”, manifestó.

En ese mismo sentido se mostró la doctora Dana Parra, jefe del área de fisioterapia en la sede de alta complejidad de la ESE UNA, que detalló que no solo se ha avanzado en el tema de salarios, sino de ingreso de talento humano para cumplir con la demanda.

“Me ha parecido una intervención totalmente favorable. Se han mejorado muchas cosas, enfermería, medicina, las especialidades, etc. Todos los servicios que ofertamos se han estado impulsando de la manera más conveniente posible. No es un tema concluido, porque, estamos en esta reestructuración, en mejoramiento continuo de los procesos, pero hemos reintegrado personal que hacía falta para completar secuencias de turnos”, expresó.

Contratos terminados

JEISS0N GUTIERREZ EL HERALDOLa sede de alta complejidad ha vuelto a ofertar servicios y ha aumentado su número de camas disponibles.

Parte clave en el proceso de recuperación económica de la empresa ha sido la terminación de manera unilateral de tres de los cinco contratos aliados, que ya esta casa editorial en el pasado dio a conocer.

Según la intervención: “Encontramos unos contratos con muchas deficiencias y desventajas para los intereses económicos de la ESE. A la actualidad hemos terminado unilateralmente con base a las facultades especiales que nos confiere esta intervención tres contratos”.

Dichos convenios terminados eran los que obedecían a suministro del aliado de medicamentos, el aliado que operaba el servicio de laboratorio y el arriendo del espacio de una UCI privada que funciona en la sede de Sabanalarga.

En cuanto a cómo se subsanó la ausencia de esos contratos, la administración indicó que “una de las acciones más importantes ha sido asumir directamente la gestión del servicio de medicamentos, lo que ha permitido reducir los costos en un 30 % frente a lo que se pagaba al anterior aliado, garantizando además mayor oportunidad en la entrega y ampliación de la cobertura para los usuarios. En el caso del servicio de laboratorio clínico, la revisión y ajuste de los contratos permitió una disminución del 43 % en los costos, generando ahorros millonarios que fortalecen la sostenibilidad de la institución y aseguran una atención más oportuna y eficiente”.

Agregó que actualmente solo restan dos contratos de aliados por intervenir. “Ya estamos estudiando a fondo la situación de estos”.

Pronóstico positivo

JEISS0N GUTIERREZ EL HERALDOLa sede de alta complejidad ha vuelto a ofertar servicios y ha aumentado su número de camas disponibles.

Luego de lo visto durante estos tres primeros meses, la idea parece apuntar a la recuperación del hospital, más que a su liquidación, para luego regresar el manejo a la Gobernación.

“Somos muy optimistas, en el poco tiempo hemos mostrado resultados positivos y alentadores hasta el momento desde el inicio del proceso, se ha logrado una mejora significativa en la gestión administrativa y financiera. Además somos optimistas, porque encontramos 386 camas hospitalarias, incluyendo las de UCI, con una ocupación de 45 % y la semana pasada reaperturamos 28 camas, para un total de 414, al día de hoy podemos decir que el promedio de ocupación es del 85 %, lo que significa que se comienza a recuperar la confianza de los usuarios y pacientes”, cerró.

Ponen la lupa en la condición de los otros cuatro hospitales da la ESE

Una de las necesidades puestas al descubierto es la necesidad de intervenciones urgentes en las oras sedes de Barranquilla, Soledad y Sabanalarga.

“Todos los centros con muchas necesidades y una atención no oportuna en la prestación de los servicios, en este momento las cinco sedes de la ESE Universitaria del Atlántico presentan condiciones similares en materia de infraestructura, evidenciándose problemas de humedad asociados a los ductos de aire acondicionado y deficiencias en los sistemas de impermeabilización. A ello se suma que cuatro de las sedes cuentan con edificaciones de más de 50 años de antigüedad, con excepción de la sede Soledad, donde las situaciones detectadas están siendo atendidas mediante garantías de obra”.

Lea más: Barranquilla es Moda: el proyecto que cambió la historia creativa y económica de la ciudad

Tras esto, se espera que “el señor ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo se apreste a autorizar inversiones importantes para la ESE, ya que hasta el día de hoy hemos radicado siete proyectos de inversión por valor de 53 mil millones de pesos”.