La Universidad del Norte participará en la Conferencia Internacional de Planificación Familiar (ICFP), que se realizará del 3 al 6 de noviembre en Bogotá, con la presentación de una investigación que busca fortalecer la educación integral para la sexualidad en comunidades afectadas por el conflicto armado en Colombia.
El estudio, desarrollado en alianza con la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), analiza la viabilidad, aceptación y resultados de un modelo de formación de facilitadores para impartir educación sexual a jóvenes en entornos no escolares.
La investigación, liderada por el profesor Jair Vega Casanova, del Departamento de Comunicación Social y Periodismo de Uninorte e integrante del grupo PBX: Comunicación, Cultura y Cambio Social, hace parte de un proyecto internacional que también se ejecuta en Ghana, Filipinas, Moldavia y Túnez, con poblaciones diversas como jóvenes con VIH, personas con discapacidad, refugiados, adolescentes en centros de detención y trabajadoras sexuales trans.
Lea también: Más de 700 asistentes y 40 expositores participaron en el XXXV congreso de Asocajas
En el caso colombiano, la experiencia se desarrolla en el municipio de Solano (Caquetá), de la mano de la organización Poderosas Colombia, donde jóvenes rurales han participado en un proceso de formación que combina sesiones virtuales, talleres presenciales y acompañamiento comunitario.
“Nuestro trabajo ofrece evidencia científica sobre cómo preparar y acompañar a quienes educan a jóvenes en temas de sexualidad. Los resultados servirán de base para actualizar las próximas guías técnicas internacionales en este campo”, explicó Vega Casanova.
Los hallazgos del estudio destacan que el perfil de los facilitadores —diseñado con criterios técnicos y sociales— ha permitido fortalecer tanto sus habilidades pedagógicas como sus actitudes frente a la sexualidad. Asimismo, los adolescentes participantes reportaron mejoras notables en conocimientos, prácticas y percepciones sobre salud sexual y reproductiva.
Lea también: “La Colombia que queremos puede replicar el modelo que tiene Barranquilla en construcción de vivienda”: alcalde Char
De acuerdo con el equipo investigador, el éxito del programa radica en su adaptación al contexto local, su sustento en evidencia científica y el acompañamiento permanente de los facilitadores, factores clave para garantizar un aprendizaje significativo en zonas rurales de difícil acceso.
La presentación en la ICFP estará a cargo de Jair Vega Casanova, junto con Sheri Bastien, directora global del proyecto por la OMS. También participarán Karolays Santiago, egresada del programa de Comunicación Social y Periodismo de Uninorte, y Danna Culma, enlace territorial en Caquetá.
Con esta participación, la Universidad del Norte reafirma su compromiso con la promoción de los derechos sexuales y reproductivos de jóvenes y adolescentes, y su papel activo como institución aliada en iniciativas globales de equidad, salud y educación.





















