Compartir:

Como un hito para el Caribe ha sido calificada la precertificación LEED for Cities and Communities (Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental) —el primero en la región en este programa— que recibió el plan maestro del que hace parte Ciudad Mallorquín de manos del Consejo de la Construcción Sostenible de Estados Unidos (USGBC).

Este es un reconocimiento internacional que alcanzó por su gestión ambiental, eficiencia energética, movilidad sostenible e impacto social.

Para lograr la precertificación con el programa LEED para ciudades y comunidades, Ciudad Mallorquín fue evaluada en aspectos ambientales, económicos y sociales.

Lo anterior con el propósito de evidenciar que desde la fase de planeación y diseño está cumpliendo con los parámetros nacionales, el marco normativo local y los estándares internacionales.

El plan maestro, liderado por el Negocio de Desarrollo Urbano de Grupo Argos, contempla la construcción entre otras, de 16.000 viviendas, el 90 % de interés social, bajo un modelo de ciudad compacta, que garantiza acceso a la mayoría de servicios en minutos.

Más del 36 % del área del proyecto corresponde a parques públicos equipados con ciclorrutas y mobiliario urbano, formando una infraestructura verde interconectada.

La arquitecta María Alexandra Cardona, quien trabaja para la entidad certificadora de negocios verdes, GBCI Colombia, afirmó que el hecho de que Ciudad Mallorquín haya alcanzado la precertificación del plan maestro es un “primer gran paso”.

Detalló que dentro del sistema de evaluación que realizan existen estándares ISO que establecen una hoja de ruta para analizar aspectos relacionados con la naturaleza y los ecosistemas, así como el uso del suelo, el transporte y la movilidad.

También se evalúan aspectos como la calidad de vida, el uso eficiente de la energía y el agua con los recursos, las emisiones de gases de efecto invernadero y la infraestructura responsable. “Todos estos elementos se valoran dentro de este marco de referencia”, expresó.

Cardona sostuvo que el siguiente paso consiste en facilitar más herramientas y tecnología que permitan involucrar a las comunidades y avanzar en la certificación por etapas de cada uno de los proyectos.

“En esta primera fase, han completado la documentación correspondiente a planeación y diseño, pero deberán continuar con el proceso a medida que el proyecto avance para alcanzar la certificación final”, subrayó.

La arquitecta destacó este proyecto y sostuvo que “marca un referente para la región y para la transformación de nuestras ciudades hacia modelos resilientes y responsables”.

En cuanto a la empresa certificadora, dijo que se trata de una organización sin ánimo de lucro con más de 18 años de experiencia en Colombia, cuya documentación es reconocida por distintas instituciones y válida para acceder a incentivos tributarios, técnicos y financieros otorgados por la banca privada.

Por su parte, Daniel Sarabia, gerente de Urbanismo e , recalcó que este reconocimiento ratifica que Ciudad Mallorquín fue planificada desde el inicio con visión de largo plazo, rigor técnico y criterios globales de sostenibilidad.

“Es el resultado de años de trabajo técnico, articulación institucional y la convicción de que sí es posible transformar el territorio de forma sostenible e incluyente”, recalcó Sarabia.

Sostenibilidad planificada

Ubicado en el norte del área metropolitana de Barranquilla, el plan impulsó la construcción de 16.000 viviendas, de las cuales el 90 % son de interés social (VIS).

Desde sus primeras fases, Ciudad Mallorquín fue concebida bajo el modelo de ciudad compacta y conectada, permitiendo que sus habitantes accedan fácilmente a salud, educación, comercio, recreación y transporte público sin depender del vehículo privado. Este enfoque mejora la calidad de vida, reduce emisiones de CO2 y fomenta una movilidad eficiente.

Urbanismo sostenible

En eficiencia hídrica y energética, el plan maestro incorpora tecnologías avanzadas para el uso responsable de la energía y el agua, priorizando soluciones sostenibles en infraestructura y equipamientos urbanos. Además se han implementado estrategias para la gestión responsable de residuos, con énfasis en el reciclaje y la economía circular.