Compartir:

A través del foro ‘La sostenibilidad en la estrategia empresarial’, la empresa Triple A dio apertura al tercer ciclo de formación de su Escuela de Sostenibilidad, un espacio que se propone reforzar buenas prácticas ambientales, sociales y de gobernanza (ASG).

Le puede interesar: Infraestructura, inversión y sostenibilidad: tres claves para la competitividad del Caribe

Durante la apertura, el gerente general de Triple A, Ramón Hemer, destacó que la Escuela nace como un puente entre lo técnico y lo humano; y subrayó que ya se han formado más de 120 participantes, acumulando más de 1.580 horas de aprendizaje virtual y presencial, acompañados por más de 12 expertos de trayectoria nacional e internacional.

“No se trata solo de llevar un servicio público esencial, sino de participar activamente en la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos y en la protección del medio ambiente. La Escuela de Sostenibilidad nos permite formar personas capaces de garantizar un trabajo adecuado con la naturaleza y con la sociedad”, expresó el encargado.

Asimismo, el gerente indicó la importancia de medir la sostenibilidad con indicadores claros, evaluar riesgos asociados a derechos humanos y cambio climático, y vincular criterios ASG en las inversiones. También resaltó que “la regionalización liderada por Triple A como un modelo que ha permitido garantizar el acceso al servicio en territorios de alta complejidad”.

La Escuela continuará con webinars durante este mes de octubre, sobre temas como la sostenibilidad en el contexto mundial, impactos y cómo enfrentar el cambio climático y el reto de la basura cero.

Finalmente, el ciclo cerrará con la Ruta del Agua, una experiencia presencial que recorrerá puntos emblemáticos de Barranquilla para conocer de cerca todo lo que se hace por los territorios.

Detalles del espacio

Es de resaltar que la conferencia magistral estuvo a cargo de Juan Fernando Bohórquez, especialista en Desarrollo Corporativo, adscrito a la gerencia de infraestructura de la División de Agua y Saneamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), quien destacó la madurez de la estrategia de sostenibilidad de Triple A.

Además: Alcaldía de Soledad confirma identidad de menor desaparecido al caer en el arroyo El Platanal

El primer panel abordó los retos ambientales. Manuel García, director de disposición final, resaltó la operación del relleno sanitario Los Pocitos, uno de los más grandes del país, que a través del aprovechamiento del biogás generado ya ha superado los 5 millones de metros cúbicos de gas captado, produciendo más de 10 millones de kwh de energía eléctrica, aportando así a la sostenibilidad energética regional.

Por su parte, Manuel Cid, subgerente de mantenimiento, explicó los retos de captar agua del río Magdalena con altos costos energéticos, lo que hace de la eficiencia un eje crítico. Y, desde lo social, Annadheluz De Castro señaló la importancia de las herramientas de gestión social como puente con las comunidades, mientras que Pedro López, director del laboratorio de control de calidad, destacó la labor del Grupo de Investigaciones en Agua de Triple A – Giata, en innovación y estudios científicos sobre el recurso hídrico.

El segundo panel se centró en la dimensión social. Luis Juliao, subgerente de Relaciones Laborales, resaltó las políticas integrales de salud y bienestar, entre ellas la capacitación de 440 colaboradores en signos de ansiedad - depresión y programas para la inclusión laboral de personas con discapacidad.

La certificación efr fue destacada por Karina Villarreal, quien señaló que “Triple A fue la primera empresa en Barranquilla en alcanzarla, lo que hoy le permite contar con un 98% de colaboradores que afirman que es un excelente lugar para trabajar, doce puntos por encima de las empresas del mercado a nivel nacional”, según la encuesta aplicada por GPTW.

Lea también: Gobernación prepara socialización del programa “Mi Colegio Bacano” al sector empresarial del Atlántico

Finalmente, Catalina Manotas presentó Dilo, una iniciativa de inclusión financiera que ya ha beneficiado a 5000 hogares con créditos por 11.500 millones de pesos, ampliando las oportunidades de progreso en comunidades vulnerables.

Y el cierre del foro estuvo a cargo del panel de gobernanza. Angie Velilla, subgerente de Cumplimiento, resaltó que “la cultura ética es el pilar que sostiene la confianza de los usuarios y la sostenibilidad de la compañía”.