El gobernador de Bolívar, Yamil Arana, destacó durante su intervención en el acto de apertura de la edición 21 de la Conferencia Internacional sobre Palma de Aceite que se lleva a cabo en la ciudad de Cartagena la agricultura “bien planificada” en regiones históricamente vulnerables; puede ser la base de una paz verdadera y sostenible.
En el evento organizado por Fedepalma y Cenipalma, el mandatario bolivarense sostuvo que una de las grandes enseñanzas que nos deja el desarrollo agrícola es que podemos trabajar todos juntos bajo un mismo propósito. “Por eso, me encanta mi modelo asociativo, en el que el pequeño agricultor, el industrial y el sector financiero podemos hacer equipo con el Estado, las tecnologías y el comercio justo, donde más se requiere, en el campo”.
Para Arana es necesario un ejercicio colaborativo entre el sector público y privado. Puso de presente el modelo asociativo que adelanta en el departamento de Bolívar, en el cual se unen los diferentes sectores de la sociedad “para generar las transformaciones integradas que el territorio necesita”.
En ese sentido, explicó que actualmente en Bolívar se lleva a cabo un proyecto piloto. “Queremos probar sembrar 2,000 hectáreas de palma, limón y plátano. Con tecnología de punta, sistemas de riego que garanticen alta productividad y asistencia técnica, donde el campesino aporta la tierra y el trabajo, el privado garantiza la compra justa y la transferencia de conocimiento, y el sector público asegura la inversión”, indicó el mandatario departamental.
Reiteró que el departamento de Bolívar ha demostrado que la palmicultura puede ser responsable, sostenible y equitativa. “Es posible trabajar en armonía con el ambiente, restablecer ecosistemas y, lo más importante, generar riqueza en poblaciones históricamente olvidadas”.
Y agregó: “Este es el mensaje que queremos transmitir hoy: un compromiso real con nuestra tierra, con el desarrollo sostenible y, sobre todo, con miles de familias que han visto una oportunidad de salir adelante a través de la palma de aceite”, afirmó Arana.
En su intervención, Arana también destacó que la palma ha sido un agente de cambio en municipios como San Pablo del Sur de Bolívar, una región históricamente golpeada por la violencia y que hoy ve la oportunidad de avanzar a través de un producto que no es ilícito.
“La industria de la palma nos ofrece una alternativa de vida legal y sostenible, genera empleo de calidad y mejora la vida de los habitantes de esas zonas. El cultivo, en María la Baja, ha unido a la comunidad, ha establecido a cientos de familias y ha permitido que muchos desplazados regresen a sus lugares de origen. Hoy, la palma no es solo una fuente de ingresos, sino un símbolo de esperanza y resiliencia”, expuso.
En ese sentido, señaló que el objetivo es ampliar el distrito de María la Baja en 10,000 hectáreas más y apoyar a los agricultores de San Pablo para mejorar sus vías de acceso y de esta manera que el sur del departamento se pueda conectar con los puertos de Cartagena y exporte sus productos de manera más fácil.
Arana también resaltó que, siendo Bolívar un departamento turístico, amplió su oferta con la ruta María Mágica, que lleva a los turistas a conocer las riquezas de los Montes de Bolívar.
“Queremos que la palma y su proceso de transformación se conviertan en un atractivo turístico del departamento. Planeamos crear el primer museo de palma del Caribe colombiano en el municipio de María la Baja, donde se encuentra el mayor distrito de riego de la región caribe”, anunció.