Una inversión superior a los $6 mil millones viene adelantando el Distrito en el barrio Las Gardenias para la construcción de un sistema agrovoltaico con capacidad instalada de 1.3 megavatios, que beneficiará a más de 700 familias, el IED San Luis Sede gardenias ll y el CDI Gardenias.
El alcalde Alejandro Char resaltó que se trata de la primera comunidad energética de la ciudad y aseguró que es un modelo innovador que integra tecnología, energía solar, agricultura urbana y desarrollo social.
Lea aquí: En Manatí atienden emergencia por colapso de gradería en institución educativa este lunes
El proyecto fotovoltaico, a cargo del consorcio Solarmax Colombia S.A.S., se encuentra en su fase de instalación. Contará con 2.000 paneles solares distribuidos en un área de 16.585 metros cuadrados y se ejecutará en tres espacios: la cubierta del colegio, la huerta comunitaria y un terreno cercano, actualmente en adecuación, que servirá para la cimentación y montaje de este proyecto solar.
El mandatario dijo que el objetivo con este nuevo paso en la transición energética es aprovechar los espacios de la ciudad para generar energía limpia.
En ese sentido, resaltó que la meta de su administración es recuperar techos de edificios comunitarios, suelos poco aprovechados y espacios urbanos para instalar más proyectos similares.
“Con este proyecto, Barranquilla avanza a pasos agigantados hacia la transición energética. Además, los habitantes del sector y de barrios vecinos podrán consumir y compartir energía renovable.”, afirmó Char.
Lea también: Con sobrevuelos de la Fuerza Aeroespacial, el Distrito refuerza la seguridad en la ciudad
De acuerdo con el mandatario distrital, la meta es construir ocho comunidades energéticas en diferentes barrios de la ciudad, con las que espera impactar a más de 10 mil hogares en condición de vulnerabilidad.
“Este es un paso firme hacia una transición energética justa, lograda de la mano de nuestra gente”, recalcó.

Más detalles
El proyecto contempla instalar paneles solares especiales que servirán como techo para proteger los cultivos y, al mismo tiempo, generarán energía. Lo anterior con la finalidad de que se aproveche al máximo las condiciones de luminosidad.
Al respecto, la gerente de Ciudad, Ana María Aljure, señaló que este proyecto permite que la ciudad avance en el propósito de convertirse en la capital energética de Colombia.
Explicó que para alcanzar esta meta se ha contemplado una robusta hoja de ruta, que se encuentra en implementación.
“En el corto plazo estamos impulsando las comunidades energéticas y la eficiencia en los colegios públicos, mediante sensores que permiten ahorrar energía cuando los salones no están en uso”, agregó la funcionaria.
Beneficio para la comunidad
Para Miguel del Castillo, líder de la localidad Metropolitana, la construcción de este proyecto es “una gran bendición”, no solo por los beneficios que recibirá la comunidad por el ahorro de energía, sino por los empleos que esta obra está generando.
“En Las Gardenias somos más de 25.000 habitantes y ahora se están generando más 40 empleos directos, lo que es una gran bendición porque nos permite seguir avanzando”, aseguró.
Del Castillo agradeció, además, por haberse definido que el megaproyecto se adelantaría en este sector.
“Estamos muy contentos con esta obra que acaba de iniciar y le agradecemos de corazón al alcalde porque siempre está pendiente de nosotros acá en la comunidad de Las Gardenias. Antes, a nuestro barrio lo señalaban como un sector de violencia, pero eso ya cambió”, dijo.
Así mismo, dijo que con este proyecto de energía se ve reflejado el progreso en esta comunidad. “Esto mejora la calidad de vida de nuestras casas”, puntualizó Del Castillo.