Compartir:

Con una sólida trayectoria en investigación sobre el Caribe y una participación destacada en proyectos de cooperación internacional, la Universidad del Norte fue invitada a formar parte del nuevo consorcio europeo TransatlanticLab, una ambiciosa iniciativa financiada por la Comisión Europea que busca reconfigurar las narrativas históricas, académicas y sociales sobre el legado del colonialismo en el Atlántico, con énfasis en África, Europa y América Latina.

La profesora Ivonne Molinares Guerrero, del Departamento de Historia y Ciencias Sociales y coordinadora del equipo de Uninorte en este proyecto, explicó que la participación de la universidad surge como resultado del trabajo previo realizado para la iniciativa ConnecCaribbean (2019-2024), también financiado por el programa Horizon Europe, en el que Uninorte logró altos niveles de cumplimiento de entregables, superando el 90 % de ejecución frente a una media de éxito del 60 % en este tipo de consorcios.

Leer más: Ante mejoras en el tránsito, se continuará con el laboratorio vial en barrios Villa Santos y Buenavista

“Ese primer consorcio fue exitoso. Entregamos productos académicos, de apropiación social, divulgación, incluso audiovisuales, y tuvimos una calificación muy por encima del promedio. Eso nos posicionó para ser invitados a TransatlanticLab”, afirmó Molinares.

En esta nueva etapa, Uninorte hace parte de un consorcio ampliado que incluye universidades europeas, africanas y latinoamericanas.

Aunque las instituciones del Caribe y América Latina —como Uninorte, la Universidad del Magdalena y otras de México, Costa Rica, Puerto Rico y República Dominicana— participan como socios limitados por razones administrativas, tienen compromisos formales en la producción intelectual y en el desarrollo de actividades académicas y de apropiación social.

Intercambio académico e impacto social

El proyecto, que se desarrollará entre 2026 y 2029, se estructura en torno a diversas actividades: intercambios de profesores entre regiones, seminarios internacionales, conferencias abiertas, una escuela de verano, publicaciones científicas y productos de divulgación, tanto en formato tradicional como radial. La Universidad del Magdalena será sede central de la escuela de verano, con módulos también en Uninorte.

“No solo hay seminarios cerrados para investigadores, también habrá conferencias abiertas al público, y la escuela de verano estará abierta dependiendo de las temáticas. Queremos que participen académicos, estudiantes y comunidades interesadas”, explicó la profesora.

Uno de los enfoques centrales de la participación de Uninorte será abordar las temáticas de racialización, género, clase, alteridad y visibilización de grupos históricamente minorizados, con especial atención a las comunidades afrodescendientes.

“Queremos que esas otras voces aparezcan. No solo como objeto de estudio, sino como voces de memoria y actores con mucho que aportar. El conocimiento no solo se produce en Europa; también se genera en África, en el Caribe, en nuestras comunidades”, enfatizó.

Lea también: Gobernador Verano pide claridad sobre cambio en modelo de subsidios de energía

A través de asignaturas con componentes de aprendizaje-servicio, los estudiantes de Uninorte también trabajarán con niños y jóvenes de escuelas públicas de Barranquilla en talleres sobre memoria, racismo y discriminación. Además, se vincularán organizaciones comunitarias afro en calidad de aliadas y no solo como sujetos de investigación.

Revalorizar los puentes con África

Uno de los elementos más innovadores del proyecto es el fortalecimiento de la cooperación con universidades africanas, lo que permitirá dinamizar intercambios que históricamente han sido escasos.

“Tenemos muchas expectativas con los pares africanos. Queremos abrir rutas de diálogo que han estado poco transitadas. Ver cómo nos ven ellos, cómo nos vemos nosotros, y construir desde ahí. Al final, la investigación debe impactar a la sociedad y transformar las percepciones sobre el otro”, explicó Molinares.

Un compromiso académico compartido

Aunque la profesora Ivonne Molinares figura como coordinadora institucional, subrayó que los cuatro docentes de Uninorte que participan en el proyecto —tres del Departamento de Historia y uno de Filosofía— comparten responsabilidades en igualdad de condiciones.

“Mi rol es más administrativo, pero todos los profesores tenemos el mismo nivel de participación investigativa. Trabajamos temas sobre el Caribe, revoluciones, literatura afrocaribeña, racismo, género y colonialismo, que son clave para los objetivos del proyecto”.