La ciencia también hace sus previsiones para el año nuevo. En un número especial de Navidad, la revista británica Nature clasifica los logros científicos que se plantean para 2015. Así, la publicación establece que será el año del Gran Colisionador de Hadrones, el acelerador de partículas instalado en el CERN.
El acelerador y colisionador de partículas iniciará sus experimentos en marzo. Los físicos esperan que las mejoras instauradas en él, que suponen una duplicación de la potencia que tenía hasta ahora, ayuden a resolver algunas de las incógnitas que aún quedan por desentrañar en el modelo estándar de física de partículas, como la supersimetría.
Por otro lado, el cambio climático será, para Nature, uno de los temas más relevantes de 2015. El camino para un nuevo acuerdo mundial sobre el clima se iniciará en diciembre con la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en París, donde los distintos países esperan llegar a un acuerdo post 2020 jurídicamente vinculante.
En tercer lugar, la comunidad científica dedicará todos sus esfuerzos a poner fin a la epidemia del ébola en África occidental. Para ello ya se han planeado ensayos de vacunas para principios de año, y se espera que los resultados se publiquen antes de junio.
Nature también ha destacado la labor científica que se producirá en España a lo largo del 2015 en cuanto a paleogenética, que permitirá secuenciar el genoma completo del ADN humano más antiguo jamás encontrado, de 400.000 años de edad, hallado en 2013 en la Sima de los Huesos de Atapuerca. Los resultados podrían aclarar la relación evolutiva entre los humanos modernos, los neandertales y el antiguo grupo de los denisovanos.
Otra de las líneas de investigación será la de los planetas enanos, gracias a la llegada de dos naves a dos de ellos.
Primero, en marzo, con la sonda Dawn de la NASA en el protoplaneta Ceres, el cuerpo más grande del cinturón de asteroides entre Marte y Júpiter. Se cree que este planeta tiene hielo de agua bajo su corteza. La segunda será la nave New Horizons de la NASA, que llegará a Plutón aproximadamente el 14 de julio.
Nature también apuesta por la llegada de nuevos medicamentos contra el colesterol al mercado; el escaneo del cielo el próximo verano gracias a las mejoras incluidas en el interfómetro LIGO –una ‘regla’ en forma de láser que mide las huellas de ondas y que ya es un 30% más precisa que antes–; y la exploración de los mares por parte de las grandes potencias como EE.UU. y Japón.
Predicciones y deseos de los expertos
En su publicación especial, Nature también ha preguntado a los líderes científicos sobre qué esperan para este 2015, así como los objetivos para el año nuevo.
Entre ellos se encuentra Ellen Stofan, jefa científica de la NASA, que confía en un que darán un gran impulso para enviar humanos a Marte en 2030. También se ha propuesto inspirar a niños y niñas a iniciar carreras de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas.
Sue Desmond-Hellmann, directora ejecutiva de la Fundación Bill y Melinda Gates, espera trazar un plan a 15 años para hacer frente a los grandes retos de salud y desarrollo. Algunos de esos retos incluyen la detención de la epidemia de ébola en África Occidental, el acercamiento a la erradicación de la poliomielitis en África y la investigación científica sobre la malaria y el VIH.
Christiana Figueres, secretaria ejecutiva de las Naciones Unidas en el Marco de la Convención Marco sobre el Cambio Climático, está convencida de que las decisiones tomadas antes de la Cumbre 'determinarán si nuestro camino se dirigirá hacia un elevado coste humano y económico, o si virará hacia el camino hacia un futuro más sostenible'. Este segundo, dice, es su compromiso personal con los muchos miles de científicos.
Entre los objetivos de año nuevo de Rolf Dieter-Heuer, exdirector general del CERN (finalizó su mandato en diciembre) están el ser testigo de la primera recogida de datos de las colisiones de 13 teraelectronvoltios de potencia en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) en mayo.
Lanjuan Li, director del Laboratorio State Key para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades infecciosas de la Escuela de Medicina de la Universidad Zhejiang, quiere trazar nuevas estrategias para curar el hígado. 'Esperamos encontrar nuevos antibióticos para el tratamiento de las enfermedades hepáticas, y también queremos abrirnos a la cooperación con investigadores de diferentes países, ya sea a través de nuestro gabinete de comunicación como asistiendo a conferencias internacionales'.
La ciencia en números
Nature también se ha lanzado a la elaboración de una serie de predicciones estadísticas sobre los números de la ciencia. Entre ellos, la publicación científica ha estimado que la inversión en Investigación y Desarrollo se incrementará un 7% y que la cantidad, de hecho, igualará al Producto Interior Bruto de la India.
Las patentes también crecerán. La revista británica espera que lleguen a otorgarse 1.200.000 patentes y se registren otras 2.600.000.
Según Nature, si se tiene en cuenta que en el mundo hay 10 millones de investigadores que le dedican una media de 50 horas de trabajo, el tiempo empleado será el mismo que 2.900.000 años–un espacio de tiempo que se extendería hasta la época dorada de Australopithecus africanus–.
Habrá 260.000 médicos nuevos en todo el mundo. 'Si los nuevos se subieran unos encima de otros formando un ‘Godzilla’, la criatura alcanzaría más de 100 metros de altura', explica Nature
Se publicarán 920.000 artículos y 470 retracciones. Según la revista, la producción mundial de publicaciones científicas ha crecido aproximadamente un 2,8% por año. Pese a que solo una pequeña fracción serán artículos que se retirarán, ese número también ha crecido respecto a años anteriores.
*Fuente: Noticias de la Ciencia y la Tecnología.





















