El atentado con un ‘burro-bomba’ a la Estación de Policía del municipio de Chalán, población de los Montes de María en el departamento de Sucre, y que cobró la vida de 11 uniformados en marzo del año 1996, fue uno de los hechos que los exintegrantes de las Farc-EP Bloque Caribe, reconocieron ante la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP).
Leer también: Acuerdos con autoridades le pusieron fin al bloqueo de la Troncal de Occidente
Los comparecientes de las Farc-EP rindieron versión sobre este caso que con antelación la Sección de Apelación de la JEP lo calificó como perfidia.
Durante la diligencia, que se realizó en el marco del Caso 10, que investiga los crímenes más graves y representativos atribuidos a las Farc-EP, que no pueden recibir perdón judicial y deben ser investigados, juzgados y sancionados, uno de estos, Osmany Landero Fajardo, quien fue conocido como ‘Hernando González’, que era uno de los comandantes, dijo sobre el ‘burro-bomba’: “Es un acto que nosotros reconocemos. Con esto se le hizo mucho daño a la población civil (...). Vamos a seguir aportando a los hechos con el fin de que la gente pueda volver a su normalidad. Sentimos esto con el pueblo y estamos reconociendo este dolor”.
También aportaron verdad sobre cómo operó el bloque y sus frentes en la región Caribe, es decir, en los departamentos de Sucre, Atlántico, Bolívar, Cesar, La Guajira y Magdalena, lo que permitió que la JEP, a través de maquetas, mapas e informes, pudiera profundizar sobre 48 hechos violentos, entre esos: atentados en el marco de campañas electorales. Por ejemplo, respondieron por el ataque con explosivos en Los Palmitos, Sucre, donde afectaron la sede Registraduría, previo a las elecciones del 26 de octubre de 1997; la toma en el municipio de Córdoba, Bolívar, el 4 de agosto de 1998 donde afectaron la estación de Policía, atacaron la Alcaldía y otras construcciones con artefactos explosivos. Además, instalaron retenes en las vías cercanas, donde detuvieron a periodistas y funcionarios públicos.
También hablaron de atentados en ciudades como Cartagena, en 2002, en el edificio Inteligente Chambacú y en Manga; los atentados en Barranquilla a almacenes Olímpica y Vivero en 2003.
En este proceso de aporte a la verdad que se efectuó durante una semana comparecieron Abelardo Caicedo Colorado, quien fue conocido como ‘Solís Almeida’; Gilberto de Jesús Giraldo David, conocido como ‘Aldemar Altamiranda’; Héctor Enrique Hernández López, conocido como ‘Fabio Borges’; Osmany Landero Fajardo, conocido como ‘Hernando González’; Uriel Antonio Oviedo Aldana, conocido como ‘Manuel Ortiz’; Germán José Gómez López, conocido como ‘Lucas Urueta’; y Luis Alejandro Cuadras Solórzano, conocido como ‘Leonardo Muñoz’.
También estuvo presente Hermes Francisco Osorio Reyes o Carlos Arturo Leones Pushaina, quien fue conocido como ‘Daniel King’, al igual que 78 víctimas que participaron de forma virtual, y algunas formularon preguntas a través de sus abogados.
Los comparecientes reiteraron su compromiso con el cumplimiento del Acuerdo Final de Paz y sus obligaciones con la JEP.
¿Qué sigue?
Tras esto, en la ciudad de Sincelejo para los días 2, 3 y 4 de diciembre, continuarán las diligencias de versiones colectivas del Bloque Caribe. Luego, las víctimas podrán presentar observaciones frente a lo declarado por los comparecientes de las Farc-EP ante la JEP. Así la Sala de Reconocimiento de Verdad contrastará estas versiones con las observaciones de las víctimas, los informes de la sociedad civil, los procesos de la justicia ordinaria y otras fuentes.
Importante: Afectados por las inundaciones en la Mojana reciben ayudas de una fundación mexicana
Con ello, avanzará el proceso judicial para establecer quiénes fueron los máximos responsables de los crímenes más graves y representativos, así como los daños ocasionados a las víctimas, sus comunidades y territorios.
Estas versiones voluntarias son reservadas para proteger la investigación, en especial, para garantizar la seguridad de los sujetos procesales e intervinientes especiales.