Compartir:

En el marco del World Cities Day 2025, la Corporación de Internet para la Asignación de Nombres y Números (ICANN) anunció la apertura de una nueva ronda para solicitar Dominios Genéricos de Alto Nivel, conocidos como gTLDs. Esto permitirá que gobiernos, empresas, organizaciones y colectivos presenten propuestas para operar sus propios dominios en Internet, desde extensiones geográficas como .barranquilla o .medellín, hasta dominios corporativos y comunitarios.

Lea Hermana de Alejandra Villafañe habla sobre relación de su familia con Raúl Ocampo: “No se cultivó nada”

Rodrigo de la Parra, director de la Oficina Regional de ICANN para Latinoamérica y el Caribe, explicó que el Programa de Apoyo a Solicitantes (ASP) será clave para que más organizaciones de la región puedan participar. Según dijo, este mecanismo ofrece reducciones sustanciales en las tarifas de evaluación, así como acceso a capacitación y servicios profesionales pro bono. Está dirigido a organizaciones sin fines de lucro, entidades no gubernamentales, OIG, pueblos indígenas y tribales, y pequeñas empresas de impacto social o ubicadas en economías menos desarrolladas. La fecha límite para iniciar una solicitud al ASP es el 19 de noviembre de 2025.

Consultado sobre si ICANN está promoviendo que ciudades y colectivos culturales presenten propuestas para dominios que expresen identidad regional, de la Parra señaló que la organización busca aumentar la información disponible para que cada comunidad evalúe si esta herramienta se ajusta a sus necesidades. “Existen muchos beneficios potenciales que pueden obtenerse al operar un gTLD. Sin embargo, depende de cada entidad o comunidad determinar si un gTLD se ajusta a su estrategia general”, dijo.

Aquí Christina Aguilera estrena su nuevo sencillo navideño ‘My Favorite Things (Live from the Eiffel Tower)’

En ese sentido, destacó el papel de los Nombres de Dominio Internacionalizados (IDN), que permiten utilizar sistemas de escritura distintos al alfabeto latino. “Los IDN han contribuido a reducir las barreras lingüísticas para acceder a Internet, al permitir que las personas naveguen en línea utilizando su propio idioma y sistema de escritura”, afirmó. La nueva ronda permitirá solicitudes en 26 sistemas de escritura que representan más de 300 idiomas.

La posibilidad de que una ciudad, región o marca administre su propio dominio abre un debate sobre autonomía digital. De la Parra explicó que esta facultad implica asumir un rol técnico y operativo importante. “Operar un gTLD significa administrar un registro de Internet, una pieza fundamental de la infraestructura de la red. Esto requiere recursos técnicos, financieros y operativos significativos”, señaló.

Aun así, considera que la herramienta puede tener un impacto profundo en la manera como ciudades y organizaciones construyen su presencia digital. “La propiedad y gestión de un gTLD brinda a una entidad la oportunidad de definir su propio espacio de nombres y controlar cómo se utiliza, lo que puede fortalecer su soberanía e identidad digital”, dijo. Para América Latina, esto podría significar la posibilidad de proyectar sus ciudades y comunidades con mayor claridad en un entorno global.

Además Oración para el Primer Domingo de Adviento, este 30 de noviembre

La convocatoria global para presentar nuevas solicitudes de gTLD se abrirá en 2026, mientras que el Programa de Apoyo a Solicitantes ya está activo. ICANN mantiene en su sitio web la información detallada del proceso, requisitos y recursos disponibles para las organizaciones interesadas.