Compartir:

Especialistas de Barranquilla reaccionaron a la entrega del Premio Nobel de Medicina a los científicos estadounidenses Mary E. Brunkow y Fred Ramsdell, y al japonés Shimon Sakaguchi.

Según informó ayer la Asamblea Nobel del Instituto Karolinska de Estocolmo, se concede el Premio Nobel de Medicina o Fisiología 2025 a estos tres investigadores por sus descubrimientos relacionados con la tolerancia inmunológica periférica.

Lea: Instagram lanza sus premios para creadores, llamados Rings

En ese sentido, expertos del sector destacaron este hecho y explicaron la importancia de los hallazgos para la ciencia, además del impacto de este reconocimiento de cara al futuro.

En resumen, uno de los hallazgos son las células T reguladoras (“regulatory T cells” o Tregs). Shimon Sakaguchi hizo el descubrimiento inicial en 1995 de un tipo de células T que ayudan a controlar la respuesta del sistema inmune, evitando que este ataque tejidos propios del cuerpo.

Estas células actúan como “guardianes” del sistema inmunológico, suprimiendo reacciones inmunes excesivas que podrían derivar en enfermedades autoinmunes.

El gen FOXP3

Como segundo descubrimiento, se registra el gen FOXP3. Brunkow y Ramsdell identificaron mutaciones en el gen FOXP3 en ratones con una enfermedad autoinmune grave llamada ‘scurfy mouse’.

Luego, encontraron que mutaciones equivalentes en humanos provocan el síndrome IPEX (Immune dysregulation, Polyendocrinopathy, Enteropathy, X-linked syndrome), una enfermedad autoinmune severa.

El médico infectólogo Jesús Tapia García describió como “un avance importante en la medicina” estos hallazgos que motivaron la entrega del Nobel de Medicina a sus investigadores.

Asamblea Nobel del Instituto Karolinska de Estocolmo /EFE

“Estas alteraciones en FOXP3 tienen mucha relación con diferentes enfermedades, sobre todo autoinmunes, como la diabetes tipo 1 y la esclerosis múltiple. Estos descubrimientos llevan y pueden buscar opciones terapéuticas para estas enfermedades, las cuales enmarcan desfavorablemente a los pacientes que las padecen”, reconoció Tapia.

El también epidemiólogo detalló que, en el caso del síndrome IPEX, se encuadra en lo que es la autoinmunidad severa desde la infancia. Patologías como la dermatitis atópica, algunos tipos de tiroiditis, que son inflamación de la tiroides.

“Van a ser importantes en el desarrollo de nuevas terapias. También son muy importantes estos descubrimientos en cuanto a cáncer e inmunoterapia, ya que plantea múltiples tratamientos nuevos enfocados en el control y en la regulación del sistema inmune frente a lo que son los tumores”, dijo el especialista.

Tapia García agregó que la importancia, asimismo, radica en la relación con la generación de medicina personalizada. Es decir que, de acuerdo con los hallazgos genéticos de estos linfocitos de cada una de las personas, puede ayudar al desarrollo de tratamientos específicos.

Por su parte, el especialista en Inmunología Homero San Juan explicó: “Hay células que son cancerosas y dentro de su aleatoriedad, dentro de su diatriba, de no control que ellas tienen, al comenzar a producir esas mismas moléculas que pueden modular al sistema inmune, el hecho de aprender cómo es que se tolera el sistema inmune nos enseñó cómo romper esa tolerancia para que las células T ataquen las células cancerosas. Lo otro tiene que ver con el fenómeno de autoinmunidad, porque cuando el sistema inmune no es regulado adecuadamente ataca al sistema que lo contiene, porque simplemente no lo reconoce como propio. Al no reconocerlo como propio, el sistema inmune genera un ambiente que hace que nos lesionemos a nosotros mismos”.

Más de 200 terapias

Para el doctor San Juan, docente de la Universidad del Norte, aprender cómo se lleva a cabo ese tema de tolerancia generará herramientas para que se pueda modular el sistema inmune y reducir los fenómenos de autoinmunidad, es decir, las instrucciones donde el sistema se ataca.

CLAUDIO BRESCIANI/EFE

Esto se ve, por ejemplo, en artritis reumatoide y un conjunto de condiciones crónicas, donde, en mayor o menor grado, las células T reguladoras pueden estar afectadas, entonces los especialistas pueden diseñar terapias para condicionar que las células T reguladoras ejerzan su acción.

Aquí: Silvestre Dangond presentó su próxima canción con Sebastián Yatra en concierto en Medellín

“Hay más de 200 terapias biológicas que se están estudiando para ese tipo de entidad autoinmune. Lo que está ocasionando es que esos linfocitos T que se desarrollan como una ‘policía de asuntos internos’ mantienen en chequeo a aquellas células T, que siendo potencialmente agresivas contra nosotros mismos no lograron ser contenidas dentro del timo en el momento inicial”, manifestó San Juan.

Con este panorama más claro, el Premio Nobel de Medicina reconoce así las investigaciones de los tres científicos, cuyo trabajo llena de esperanza a los pacientes que padecen de alguna condición por sistema inmunológico.