Compartir:

Este fin de semana alístese y ponga la mejor actitud, que la agenda cultural de recomendados por EL HERALDO llega cargada de opciones para todos los estilos, pero sobre todo con mucho folclor y arte.

Lea ‘Monasita Mí’, la canción de Tato Marenco que la reina Michelle Char ha hecho viral

Empezamos esta ruta con un plan que debuta y es el primer Festival de Música Medicina del Caribe que se realizará del 22 al 24 de agosto en el corregimiento de Pueblo Santo (Tubará) y promete ser una experiencia transformadora que unirá música, ancestralidad y naturaleza.

El festival contará con 28 agrupaciones musicales y la participación de cinco artistas invitados internacionales, quienes competirán por los premios ‘Colibrí de Madera’, un reconocimiento que nace en esta primera edición para exaltar a los mejores exponentes de la música medicina.

Aquí Naturaleza y cocina, dos elementos que sazonan el inicio de Sabor Barranquilla

Durante el evento, Roy Pérez, presidente de la Fundación Pueblo Santo, destacó la esencia espiritual del encuentro.

“Vamos a tener tres días de música y convivencia con grupos que participarán por el premio ‘Colibrí de Madera’. La música medicina acompaña procesos de sanación y conecta con lo más profundo de nuestro ser. Este festival es un llamado a la paz, la espiritualidad y la alegría compartida”, afirmó.

Además ‘Anemone’, cinta que marca el regreso del legendario Daniel Day-Lewis, estrena tráiler

En el festival participarán miembros de comunidades indígenas, que compartirán sus saberes ancestrales. Tonny Hurtado Ariza, representante de los Kaamash-hu, resaltó el valor sanador de esta expresión artística.

“El festival es para curar cuerpo, mente y espíritu. Estos sonidos de la madre tierra traen paz, armonía y dulzura, porque son vibraciones que sanan al ser humano a través de instrumentos ancestrales como la tambora, las maracas y las guitarras”.

También El Festival de Cine Francés llegará a Barranquilla con la sororidad como eje temático

La programación del festival incluye danzas ancestrales Mocaná, ceremonias espirituales, encuentros de palabra, exhibiciones de artesanías y gastronomía local. Los asistentes podrán disfrutar de una zona de camping con servicios de alimentación y descanso, diseñada para vivir una experiencia inmersiva en comunidad.

Cortesía

Folclor hasta el domingo

De igual forma, hasta el 24 de agosto, Barranquilla se viste de folclor, color y tradición para celebrar la edición número 39 del Festival Folclórico Internacional de Barranquilla Estefanía Caicedo, un evento dirigido por Iván Cisneros Cano, director de la corporación folclórica del mismo nombre, que reúne a delegaciones internacionales, nacionales y locales en una auténtica fiesta cultural.

Este año, el festival cuenta con la participación de agrupaciones provenientes de México, Perú, España, Ecuador, Canadá y Ucrania, junto a representaciones folclóricas de Huila, Valle del Cauca. Más que un espectáculo, es un espacio de encuentro, convivencia y valoración de nuestras raíces, donde la danza y la música son el idioma común que une distintas culturas.

Más Bad Bunny pone a perrear a personas sordas al ritmo de los intérpretes de señas en Puerto Rico

Así, este sábado a las 9:00 a. m. se hará el Taller de Danza, Música y Artesanía en la Fábrica de Cultura, mientras que a las 4 de la tarde habrá una muestra de danza y música en el Malecón.

El evento cerrará el domingo a las 5:00 p. m. con un show folclórico en la Plazoleta Biblopaz.

Colorín colorado…

Este fin de semana también se despide la edición 28 de El Caribe Cuenta que tendrá agenda en La Perla este viernes a las 7:30 de la noche con cuenteros como el español Ernesto Rodríguez Abad o el oriundo de Sahagún, Reynaldo Ruiz.

Lea Así podrá ver series y películas en Netflix según su signo zodiacal

También hay espacio para los más pequeños en la mañana del sábado a partir de las 10:00 a. m. con un caleidoscopio de historias especialmente dirigida a público infantil y familiar. Finalmente, el evento dirá adiós con Colorín colorado… a las 7 de la noche de ese mismo día en La Perla.

Cortesía

Claro que hay teatro

Para aquellos que se preguntaban dónde estaba la cartelera teatral de la ciudad, los recomendados de EL HERALDO le cuentan que este viernes habrá función en La Sala (Carrera 54 No. 52-36) a las 7 de la noche con la obra Yo también puedo ser Otelo, creación del Colectivo Imperfecto de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad del Atlántico, bajo la dirección de Jorge Iván Suárez. Esta obra hace parte de la octava Temporada de Agrupaciones Emergentes.

Ese mismo día y a la misma hora, en la sala Casa Moreu, Calle 68 No. 62-27, se presenta Mañana será muy tarde una obra que cuenta cómo Santiago y Rubén se aman, pero todo a su alrededor conspira para destruirlos. Una madre que impone el miedo y un pueblo que condena lo diferente. Se repetirá el sábado también a las 7:00 p. m.

Lea Bob Ondenkirk vuelve al ataque en ‘Nadie 2’

Más planes

Hoy viernes en la Alianza Francesa se proyectará la película Agua salá a las 6:30 de la tarde y luego habrá un conversatorio con el propio director barranquillero Steven Morales.

Este sábado también habrá espacio para las letras en Nido de Libros con la edición de Nido a la Calle en donde habrá exhibición de libros, música y un mercadito con gastronomía y objetos. A las 11 de la mañana estará el espacio Nido de Letras para los pequeños lectores con Andrea Simmonds. Y en la tarde se presentarán las obras Zaku y Street Food Barranquilla.

Aquí El MAMB presenta Corazón del Mundo, el primer documental de Naty Botero

Finalmente, en Elsa Piñeres Galería se está presentando la exposición Vértice & Horizonte del artista plástico contemporáneo Nadir Figueroa.

Cortesía