Compartir:

Estudiantes y académicos se congregaron en el coliseo Los Fundadores de la Universidad del Norte, para presenciar y aprender del profesor del Instituto Karolinska de Estocolmo, Manuel Patarroyo, quien lideró la conferencia central titulada ‘Cáncer, mitos y verdades’.

Durante la conferencia, Patarroyo desmitificó conceptos erróneos comúnmente aceptados sobre el cáncer y ofreció una clara explicación sobre cómo funciona esta enfermedad a nivel biológico. Su enfoque se centró en la importancia de la investigación y la educación para combatir los mitos que rodean al cáncer, un tema que afecta a 10.000 millones de personas en todo el mundo.

“Quiero dar un mensaje de esperanza”, pronunció con Manuel Patarroyo durante el encuentro que inició a las 4:00 p.m. El científico colombiano, quien desde hace más de 45 años investiga la inmunología del cáncer, considera que esta enfermedad, que antes se percibía como un enigma y una condena inevitable, hoy es cada vez más tratable.

“Dos terceras partes de los pacientes con cáncer ya pueden ser tratados y pueden ser salvados. Hay que explicar que hay cánceres que tienen más mortalidad según los datos que se recolectan cada año a nivel mundial. El que tiene más mortalidad es el cancer de pulmón, puesto que muchas personas practican el tabaquismo y también consumen cigarrillo”.

Con una larga trayectoria en investigación biomédica, 130 publicaciones científicas y un índice H de 47, Patarroyo, de 69 años, ha dedicado su carrera al estudio de la inmunología, la inflamación y la biología del cáncer. Hoy lidera proyectos de descubrimiento y desarrollo de fármacos y aboga por la vacunación como estrategia clave para prevenir ciertos tipos de tumores.

¿Cómo funciona el cáncer?

El cáncer no es solo una enfermedad, sino que son 150 enfermedades distintas. ¿Por qué? Porque cada órgano, cada tejido en el cuerpo, puede tener su propio cáncer. La incidencia de cáncer está aumentando. Se describen como 16 millones de nuevos casos que fueron descritos en el año 2020. Ahora, usualmente la enfermedad mata y aproximadamente 10 millones de personas fallecen todavía por el cáncer cada año.

“Además, gracias a que el tratamiento ha mejorado, hay personas que viven con la enfermedad. Pero la buena noticia es que ya podemos curar la mayor parte de los cánceres. Más de dos terceras partes de los pacientes pueden sobrevivir la enfermedad. Por eso quiero dejar un mensaje, y es que el cáncer ya no es sinónimo de muerte, hemos disminuido la mortandad gracias a los estudios que venimos realizando”, dijo.

El científico expresó que es importante que se escuche el mensaje y se transmita, ya que sabe que ‘Cáncer’, es una palabra que intimida mucho. El cáncer no solo afecta al paciente, también a familiares y amigos. Como su incidencia ha aumentado, es importante decir que ya no es un enigma ni una sentencia de muerte.

¿Cuándo se presenta?

Patarroyo mencionó que las edades más frecuentes es donde se presenta el cáncer, es desde los 50 y 60 años, por la única razón de que se necesita una recolecta de células dañadas, para poder producirse un cáncer, esto podría tardar aproximadamente 30 años o más.

“Existen diferentes causas, algunas las mencionamos anteriormente cómo el tabaquismo, pero el cáncer también se produce por exposición alta al sol, esto puede dañar las células de la piel y producir cáncer de piel, químicos utilizados durante años, exposición a la radiación. También lo que muchos no han querido tener en cuenta, y es la mala alimentación y el consumo de productos procesados con químicos, por ello, siempre se recomiendo tener una dieta balanceada y por último, el cáncer hereditario como los tumores en el cerebro y el cáncer de mama”, explicó.

Mencionó, también, algunos tratamientos utilizados para los tia tintos tipos de cáncer, ya que no todos se tratan de la misma manera. La cirugía fue introducida a mediados de los mil ochocientos, en un tumor. La radioterapia fue introducida a principios de mil novecientos. Después de la Segunda Guerra Mundial, sacaron drogas psicostáticas, son la clásica quimioterapia que inhibe la proliferación celular y por otros mecanismos daña las células cancerosas.

“Desafortunadamente, tiene efectos colaterales y daña también puede dañar células normales, que proliferan rápidamente como las células cancerosas. ¿Y cuáles son las células normales que proliferan rápidamente en el cuerpo? Las células que producen el cabello. Y uno ve como los pacientes con cáncer que están recibiendo estas drogas pierden el cabello. Otras células que normales que prosperan rápidamente son las células del tracto gastrointestinal. Entonces, pacientes presentan vómitos y diarreas y hemobáceas en fármaco gastrointestinal. Otra célula normal que crece rápidamente, que es afectada por estos tratamientos, es por ejemplo las células de la médula ósea, que son las encargadas de producir las células de la sangre, los eritrocitos, entonces ocurre anemia, también pueden inhibir la formación de leucocitos, que son importantes para la defensa contra las infecciones”.

Finalmente, el profesor habló un mito, el de la metástasis. Muchos la asocian con muerte segura, y no es así. Antes un cáncer con metástasis era básicamente una sentencia de muerte, pero ya no lo es.

“Ahora tenemos tratamientos, como la inmunoterapia, introducida hace unos 10 o 15 años y aplicada principalmente en el melanoma, que han dado muy buenos resultados en pacientes con melanoma metastásico”.

Recalcó que también le preocupan los movimientos antivacunas porque considera que las vacunas contra algunos virus y microorganismos pueden ser una de las mejores estrategias para prevenir el cáncer. La vacuna es el mayor adelanto en medicina. Es mejor prevenir que curar. Y, una vez prevenido, el otro paso es el diagnóstico temprano: entre más pronto se detecte un tumor, mejor.