Compartir:

En un evento público con la presencia principalmente de trabajadores y extrabajadores del sector de minería, de La Jagua de Ibirico, se llevó a cabo la instalación de la Cumbre por la reactivación del Corredor de la Vida, conformado por las demás municipios Becerril, El Paso, Codazzi y Chiriguaná, que buscan una transición minero energética, y que las poblaciones tengan fuentes de empleo y al mismo tiempo desarrollo en los territorios.

Lea también: Madres comunitarias levantaron bloqueo en la Vía Oriental; el lunes proseguirán con paro en los CDI de Ponedera

Esto a partir de las políticas anticarbón del presidente Gustavo Petro, que desde inicio de su gobierno ha estado en contra de la explotación de dicho mineral, y en lo más reciente el Decreto 0949 del 24 de agosto de 2025, que prohíbe la exportación de carbón hacia Israel.

Cortesía página web Alcaldía de La Jagua de Ibirico.

En este sentido, se dieron cita en La Jagua de Ibirico, el ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, el ministro de Energía y Minas, Edwin Palma, la gobernadora del Cesar, Elvia Milena Sanjuán, alcaldes de los municipios antes nombrados, al igual que senadores del departamento.

En la instalación de la Cumbre, el alcalde de La Jagua de Ibirico, Leonardo Hernández, manifestó a los representantes del Gobierno nacional, la importancia de darles viabilidad y aprobación a una matriz de proyectos que están radicados en Bogotá y así pueda darse la transición.

Lea también: Policía y Ejército blindan la ciudad de Montería para la celebración de Amor y Amistad

“Cada uno de los municipios ha hecho la tarea de desarrollar proyectos que le darán desarrollo y progreso a nuestras regiones, están priorizados alguno de ellos, solo estamos necesitando las validaciones de cada Ministerio para que se hagan realidad, los pueblos están cansados de las reuniones, pero creo que las reuniones se están transformando en acciones. La minería no la podemos desconocer, ha traído progreso a este territorio, todos los alcaldes estamos con los trabajadores mineros, no queremos convertir este escenario político porque es institucional”, dijo el mandatario local.

Cortesía página web Alcaldía de La Jagua de Ibirico.

Por su parte, la gobernadora del Cesar, Elvia Milena Sanjuán, recordó que la quinta parte del departamento se ha dedicado a la explotación del carbón y de ahí se ha derivado el sustento de las familias de los municipios del corredor minero.

“El gobierno del presidente Gustavo Petro planteó una transición del entonces corredor minero buscando nuevos modelos productivos, este corredor de la vida ha despertado expectativas mayúsculas en el departamento. Este es un sueño de país, territorio y de transformación social porque es la apuesta de un gobierno que ha decidido invertir. Estaremos atentos para la transición justa para la gente; desde la gobernación servimos como catalizadores del Gobierno nacional y de municipios, porque necesitamos saber que el paquete de inversiones para estos territorios deben ser prósperos para la gente”, dijo la mandataria.

Lea también: El Comité de Orden Público de Sincelejo aprobó un fondo permanente de recompensas

Destacó que han llegado al Gobierno nacional para saber cómo se pasará de la minería a la agricultura, con garantías. “señores ministros este es el escenario en el que vemos la posibilidad de reactivar el corredor de la vida, esperamos más anuncios reales y consolidaciones puntuales, precisamente a las personas que son desempleadas de la minería y que puedan consolidar sus sueños. Estos municipios somos todo oído para los sucesivos”.

Es de señalar que paralelo a la instalación de la Cumbre, diferentes organizaciones sindicales, entre estas Voces del Carbón, realizaron una manifestación en rechazo a las decisiones del Gobierno nacional, en contra de la explotación minera.

Cortesía Joaquín Bulding.

Uno de los voceros, Francisco Torres, manifestó que envían un mensaje Gobierno nacional, en rechazos de los decretos de la no exportación de carbón, “en algún momento se van a asfixiar y se van a ir, las empresas mineras, la problemática será el desempleo en la región. La idea es que el Gobierno nos escuche, si estamos de acuerdo con la transición, pero que sea de la mano con la minería, no como ellos dicen que es quitarla por completo”.

De igual manera Erika Bautista, otras de las voceras, recordó que existen demandas contra el Decreto 0949, “no vamos a permitir que nos quedemos sin trabajo, si es cierto que el departamento tiene economía desde el campo, pero desde hace más de 35 años en la producción minera. No habrá trabajo para nadie sino nos quejamos, necesitamos una transición justa. Queremos seguir trabajando y la transición a partir de las regalías”.

Lea también: EL HERALDO gana como mejor medio en Prensa Escrita en los premios Abel Antonio Villa 2025