Compartir:

El presidente Donald Trump advirtió ayer jueves 23 de octubre en rueda de prensa desde la Casa Blanca lo que iba a ocurrir este viernes. Si bien el mandatario estadounidense no dio detalles sí dijo que no iba a “aguantar por mucho más tiempo” a su homólogo colombiano, Gustavo Petro.

“Colombia es una guarida de drogas y lo ha sido durante mucho tiempo, un matón es el líder de ese país. No vamos a aguantar esto por mucho más tiempo”, aseguró Trump.

Un día después se conoció la dura medida de Estados Unidos contra el presidente Petro y miembros de su círculo más cercano: la primera dama, Verónica Alcocer; su hijo Nicolás Petro y Burgos y el ministro del Interior, Armando Benedetti. Ellos fueron incluidos en la Lista de Nacionales Especialmente Designados y Personas Bloqueadas, publicada por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC).

¿Por qué Petro fui incluido en la Lista Clinton?

Sobre los motivos, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos detalló que el presidente Petro “ha permitido que la producción de cocaína en Colombia se dispare hasta alcanzar su nivel más alto en décadas, inundando Estados Unidos y envenenando a los estadounidenses”.

Ante esto, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, señaló: “El presidente Petro ha permitido que los carteles de la droga prosperen y se ha negado a detener esta actividad. Hoy, el presidente Trump está tomando medidas firmes para proteger a nuestra nación y dejar en claro que no toleraremos el tráfico de drogas hacia nuestro país”.

El comunicado apunta a que en esta lista están incluidas “personas extranjeras involucradas en el tráfico mundial de drogas ilícitas”.

Tal y como lo mencionó Trump en la rueda de prensa, el Departamento del Tesoro indicó que “Colombia sigue siendo el principal productor y exportador de cocaína del mundo. La cocaína colombiana suele ser comprada por carteles mexicanos, que luego la introducen de contrabando a Estados Unidos por la frontera sur”.

Añadió que la cocaína “es una sustancia que representa una amenaza significativa para la nación, pese a la reciente y despectiva comparación de Gustavo Petro entre el consumo de cocaína y el de whisky”, recordando la polémica que protagonizó el mandatario en febrero cuando señaló que el negocio de las drogas “se podría desmantelar fácilmente si legalizan la cocaína en el mundo. Se vendería como los vinos. La plata se usaría para que los niños, como es hoy, no se pongan a tomar vinos, alcohol o fumar. En Colombia más o menos hemos tenido éxito en eso”, dijo.

Agregó: “Ahora los vapeadores, que son peores que el cigarrillo, están retomando la iniciativa, pues son legales. Y entonces, la cocaína es ilegal porque la hacen en América Latina. No porque sea más mala que el whisky. Eso los científicos analizan. La cocaína no es más mala que el whisky. Y lo que sí le cayó a Estados Unidos, que es el fentanilo, eso sí, los está matando. Y eso no se hace en Colombia. Pero allá está, sin mayores políticas en contra”.

Críticas a la paz total

El polémico proyecto de la paz total del presidente Petro fue uno de los motivos que tuvo en cuenta Estados Unidos a la hora de incluir al mandatario y a su círculo en la Lista Clinton.

Según la OFAC, bajo esta política, el jefe de Estado “ha otorgado beneficios a organizaciones narcoterroristas, entre otras medidas, que han llevado a cifras récord en el cultivo de coca y la producción de cocaína”.

“El 15 de septiembre de 2025, debido a las acciones de Petro y sus allegados, el presidente de Estados Unidos determinó que Colombia es un país de tránsito y producción principal de drogas ilícitas, que está “fallando de manera demostrable” en cumplir sus responsabilidades en la lucha contra los estupefacientes", se lee.

Añadió que “el comportamiento errático de Petro también ha deteriorado las relaciones de Colombia con sus socios internacionales. En 2024, compartió información confidencial obtenida a través de canales seguros de comunicación contra el lavado de dinero, lo que puso en riesgo la integridad del sistema financiero internacional y llevó a la suspensión de la Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF) de Colombia del Grupo Egmont".

Además, indica Estados Unidos, el presidente “se ha aliado con el régimen narcoterrorista de Nicolás Maduro Moros y con el Cartel de Los Soles“.