El anuncio que hizo en septiembre el expresidente de la República Álvaro Uribe Vélez de ser candidato al Senado, en los comicios del 8 de marzo de 2026, fue motivo para que el Consejo Nacional Electoral le abriera una indagación preliminar, pese a que esta inscripción no ha sido confirmada.
“Gustavo Petro es el responsable político de la muerte de Miguel Uribe Turbay”
Sin embargo, el órgano electoral se adelantó y abrió el proceso para determinar la posible existencia de una causal de inhabilidad establecida en el numeral 1° del artículo 179 de la Constitución Política, que establece quiénes no pueden ser congresistas en Colombia.
De acuerdo con la normativa, “quienes hayan sido condenados en cualquier época por sentencia judicial, a pena privativa de la libertad, excepto por delitos políticos o culposos” no podrán ser congresistas. Como se sabe, el expresidente Uribe está condenado en primera instancia a 12 años de cárcel domiciliaria por un caso de sobornos.
Así las cosas, en la decisión, con fecha del 8 de octubre, el CNE resuelve “decretar la apertura de la indagación preliminar” hasta que se formalice la inscripción definitiva de la candidatura de Uribe para las elecciones legislativas del 8 de marzo de 2026, con el fin de “revisar la eventual configuración de la causal revocatoria”.
La intención de llegar al Senado
En septiembre, se conoció que el ex jefe de Estado tiene intención de llegar al Congreso de la República y ser el número 25 en el grupo de 100 aspirantes que tiene derecho a inscribir su colectividad, a diferencia de años anteriores cuando ha encabezado la lista.
“El partido entiende que esto es un desafío y esperamos tener 25 senadores, entre otras cosas,porque si los temas judiciales se lo permiten, Álvaro Uribe será el número 25 en la lista”, expresó el director del Centro Democrático, Gabriel Vallejo Chujfi, quien transmisitó el propósito del expresidente.
El proceso contra Uribe
Uribe Vélez se convirtió en agosto pasado en el primer expresidente colombiano condenado penalmente, tras ser hallado culpable de soborno en actuación penal y fraude procesal.
La jueza Sandra Heredia, a cargo del llamado ‘juicio del siglo’ en Colombia, condenó al político de 73 años y líder del partido derechista Centro Democrático a 12 años de prisión domiciliaria y lo inhabilitó para ejercer funciones públicas por más de ocho años.
Sin embargo, el Tribunal Superior de Bogotá le concedió luego la libertad hasta que se resuelva en segunda instancia la apelación presentada por su defensa. La decisión se conocerá el próximo martes 21 de octubre.
Tras conocer la apertura de la indagación preliminar, Ramírez celebró en la red social X este “triunfo” que, según él, “demuestra que ningún poder político está por encima de la Constitución ni de la Justicia”.