Compartir:

Esta semana la Registraduría Nacional del Estado Civil concluyó que la coalición del Pacto Histórico sí podrá desarrollar una consulta interna este próximo 26 de octubre para elegir sus candidatos a la Presidencia, Senado y Cámara de Representantes de cara a los comicios de 2026. Y el anuncio se produjo tan solo un día después de que el Tribunal Superior de Bogotá tumbara una medida cautelar para que el movimiento progresista pudiera llevar a cabo sus comicios.

Leer también: “Menos mal existen los pesos y contrapesos”: sectores políticos respaldan el tatequieto del Consejo de Estado a las alocuciones de Petro

Por ello, EL HERALDO conversó con un par de precandidatos de la colectividad petrista y expertos en temas electorales, con el fin de resolver dudas sobre todos estos vaivenes.

Jaime Hernando Suárez, registrador delegado para lo electoral, confirmó el pasado miércoles que en total son tres consultas que se adelantarán el 26 de octubre: una para la Presidencia, otra para el Senado con 144 candidatos y la otra para la Cámara con aproximadamente 373 candidatos.

“No se ordenó la suspensión”

La precandidata del Pacto, Carolina Corcho, le dijo a este diario que “la consulta va en firme, nunca ha habido duda; lamentablemente hubo distorsión de alguna prensa corporativa, pero la negación de la tutela en ningún momento ordena que se suspenda la consulta; esta fue una interpretación equivocada y distorsionada que generó desinformación y puso en riesgo la participación de la misma, pero la Registraduría tiene dispuestos los puestos de votación, toda la organización electoral, hay unas inversiones públicas millonarias, y los precandidatos se mantienen: Iván Cepeda, Daniel Quintero y Carolina Corcho”.

Aclaró además la exministra de Salud que el candidato que gane la consulta se medirá luego en el frente amplio de la centroizquierda el 8 de marzo de 2026, el mismo día de las elecciones legislativas.

Y cuestionó Corcho finalmente que “es ilegal el manejo del Consejo Nacional Electoral, que no ha entregado la personería jurídica sin ninguna razón legal, constitucional, fue negada la tutela y en tres horas la nueva ponente falló, y hemos radicado la impugnación en segunda instancia frente a esa tutela en el reconocimiento de la personería del Pacto, pero esto no afecta la consulta, esto es otra discusión, la impugnación es reclamando que el CNE ha violado el principio de igualdad y ejerce discriminación frente al Pacto, dado que no se da el mismo tratamiento que a otras colectividades”.

Se refiere a que el pasado martes el Tribunal Superior de Bogotá declaró improcedente la tutela que, mediante medida cautelar, había ordenado a la Registraduría la inscripción de la consulta interna.

“Ya todo quedó resuelto”

El precandidato Daniel Quintero comentó en este medio que “ya todo quedó resuelto, eso va, como dicen los costeños, y no solo va, sino que además esperemos que sea la consulta más votada en la historia de Colombia, una consulta en la que hay mucho ánimo en todas las regiones del país”.

Importante: Estas son las decisiones clave del tatequieto del Consejo de Estado a las alocuciones

El exalcalde de Medellín precisó en este sentido que para el 26 de octubre “todos los colombianos pueden votar, hay 39 millones de personas habilitadas para votar, todos los puestos de votación van a estar también habilitados, y la elección es entre las 8 de la mañana y las 4 de la tarde, y si Dios quiere me voy a elegir como el candidato a la Presidencia del Pacto Histórico”.

Por último, advirtió que con todo este tira y afloje “quieren dividir al Pacto, así es, así ha sido, y seguro lo seguirán intentando, pero más fuerte ha sido nuestra voluntad por la unidad”.

De otro lado, la directora de la especialización en gobierno y gestión pública territoriales de la Pontificia Universidad Javeriana en Barranquilla, Patricia Muñoz Yi, recordó que la tutela que interpusieron Corcho y el exprecandidato Gustavo Bolívar reclamaban que sus derechos estaban siendo vulnerados por una decisión del CNE que les impedía inscribirse como precandidatos para esa consulta presidencial y legislativa del 26 de octubre, y que en ese momento el Tribunal les permitió a través de una medida cautelar hacer esa inscripción y luego continuó con el estudio de la tutela, pero como el martes el Tribunal negó esa tutela, dejó sin efecto esa medida provisional que le permitía al Pacto inscribir a sus candidatos, “pero el Tribunal solo dejó sin piso la inscripción de los candidatos y estos continuaron insistiendo en participar”.

“Un proceso inédito”

“Esta situación de la coalición del Pacto y su solicitud de participar en la consulta viene a sumarse a todo un proceso electoral que ha sido y sigue siendo casi inédito por el alto número de precandidaturas que tenemos en el escenario, por esta anticipación en los diferentes procesos de lanzamiento, recolección de firmas, búsqueda de avales con partidos y movimientos, que buscan decantarse a través de las consultas interpartidarias que vamos a tener el 8 de marzo y que aspiran a llegar probablemente algunos a la primera vuelta presidencial de finales de mayo y luego a la segunda vuelta prevista tres semanas después”, agregó la catedrática de la Universidad Javeriana.

“También habría que añadir que el Consejo Nacional Electoral tendrá que definir a más tardar el 8 de noviembre sobre la razón de fondo que limitó la posibilidad de construir la coalición entre estas tres colectividades fusionadas, la UP, el Polo y el Partido Comunista, y ello les daría tiempo de inscribir las candidaturas para las elecciones al Congreso”, precisó Muñoz.

“No es claro si es inter o intra”

Anotó así mismo la politóloga que “las consultas son mecanismos que les permiten a los candidatos adelantar actividades de reconocimiento, posicionamiento, movilización de sus simpatizantes y electores, y esto es ganancia en una campaña que ha sido larga, y estas consultas, tanto la intra como la inter, tienen reposición de votos y esos son recursos que pueden ayudar a los diferentes candidatos a sus campañas definitivas”.

De interés: MOE advierte sobre participación de Petro “como jefe de organización política”

“Lo que no está claro es si esta consulta es de carácter intrapartidario o interpartidario, si es una consulta entre partidos no queda claro que el elegido pueda participar en la del 8 de marzo porque sería como participar en dos consultas interpartidarias y la ley no lo permite, y lo segundo es que las consultas internas a veces fraccionan internamente a los movimientos y a los partidos, y los fraccionan porque los candidatos perdedores a veces no asumen el deber de seguir trabajando por quien gana la consulta, no asumen el papel de apoyar al candidato que gana la consulta y ello puede resquebrajar la unidad interna del partido: una consulta ideal es aquella en que todos los perdedores se unen en beneficio de quien gana la consulta”, concluyó.

“Registraduría debe seguir”

El ex registrador nacional, Carlos Ariel Sánchez, indicó en diálogo con este periódico que lo que en resumidas cuentas se da en este momento es que “no hay orden de no realizar las consultas el 26 de octubre o de dejar sin efecto el registro o la inscripción de los ciudadanos y/o ciudadanas que van a presentarse en las consultas y que fueron presentados el 26 de septiembre por los partidos políticos. Tiene por lo tanto la Registraduría la tarea de seguir en toda la logística y organización de estas consultas”.