Compartir:

Luego de su destacada gestión como ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad decidió dar el salto a la arena política y actualmente hace parte de la baraja de precandidatos presidenciales que el próximo 26 de octubre medirán las fuerzas para convertirse en el aspirante oficial del Pacto Histórico.

En diálogo con EL HERALDO, Muhamad aseguró que el espectro progresista tiene la responsabilidad de arar el terreno para consolidar un segundo Gobierno del Cambio, para así afianzar diversas apuestas en favor del país.

¿Por qué Susana Muhamad quiere llegar a la Presidencia de la República?

Creo que el país necesita un segundo gobierno del cambio. Soy parte del espectro del Pacto Histórico, del progresismo, y siento la responsabilidad de abrir una alternativa para ese segundo Gobierno del Cambio. Además, soy una mujer que tiene una gran ética pública y que busca realmente que lo público funcione para los derechos y para la gente.

Mi motivación es convertir la agenda ambiental y cultural del país, es decir, el potencial ambiental y cultural de Colombia, en la base de su prosperidad, porque actualmente tenemos un modelo que homogeneiza esa diversidad cultural y ambiental. También apuesto por empoderar a las mujeres, ya que, desafortunadamente, en el primer Gobierno del Cambio no se avanzó tanto como podría haberse hecho.

El primer paso en este camino es la consulta del Pacto Histórico, ¿cuál es su visión frente a ese proceso?

En este momento hay diez precandidatos y estamos esperando la personería jurídica del Pacto y creo que vamos a generar una gran movilización ciudadana hacia el 26 de octubre. El ser mujer es uno de los desafíos y el otro reto, para mí, es que esa candidatura quede en manos de la izquierda y del progresismo.

En ese sentido, mi nombre está allí para contribuir a ese propósito como un primer paso para conformar el Frente Amplio que nos permita tener un candidato o candidata muy fuerte para la primera vuelta.

Cuando hace énfasis en que debe ser una candidatura del progresismo, ¿es por la presencia de Daniel Quintero?

Sí. Creo que él debe ir al Frente Amplio. Me parece que él es de una estirpe más liberal, lo cual no está mal, pero no necesariamente por ser antiuribista, por haber apoyado a Petro en 2022 o por haber respaldado el acuerdo de paz, que es muy importante, se cumplen las condiciones mínimas.

No necesariamente eso te hace progresista. Para que haya un Frente Amplio, debe haber sectores del liberalismo, del centro, del verde y del Pacto Histórico. Es muy importante que esta candidatura (del Pacto Histórico) quede en manos de una lógica progresista de izquierda.

Frente al panorama de inseguridad que se vive en el país, ¿qué acciones se implementarían para garantizar este derecho a la ciudadanía?

Tenemos una gran preocupación por la inseguridad. Este es un problema fuerte de inclusión social. La forma de luchar contra la inseguridad es combatiendo la exclusión y la corrupción.

Por ello, propongo algunos puntos concretos para una estrategia de seguridad. El primero incluye los territorios del cuidado, que es una microfocalización de pequeños territorios en ciudades y campos donde se trabaja fuertemente con la acción de todo el Estado, entidades públicas y organizaciones sociales del territorio, lideradas por mujeres.

El segundo tema es la investigación criminal. Apostaría a invertir fuertemente en investigación criminal, sobre todo para investigar los lazos y vínculos de sectores del Estado, de la clase política y del empresariado con el narcotráfico.

El tercer punto sería continuar con la posibilidad de tener negociaciones a partir del acogimiento a la justicia, lo que se ha denominado Paz Total, pero dándole un marco jurídico más sólido, ya que no lo ha tenido en este Gobierno.

En cuarto lugar, se debe trabajar con la fuerza pública para que esta se convierta en el aliado principal en los territorios de las comunidades y del Estado, construyendo inclusión y combatiendo la corrupción dentro de la fuerza pública.

Usted fue ministra de Ambiente y fue enfática en la necesidad de adelantar los trámites de licenciamiento ambiental para proyectos como el canal del Dique, ¿será más estricta frente a este requerimiento?

Yo trabajaría en fortalecer la planificación territorial y ahí está la gran revolución del agua y de la seguridad climática. Esto nos ahorraría muchos conflictos que terminan en el licenciamiento, cuando ya tienes contratos, inversiones y compromisos.

La licencia ambiental debería ser un paso que garantice que se cumplen los requisitos de mitigación ambiental. Sin embargo, el problema es que la licencia, que es el último paso de todo el proceso, se ha convertido en el punto donde emergen todos los conflictos que no se planificaron previamente.

¿Cómo visiona el último año del gobierno de Petro?

Creo que será un año álgido, sobre todo porque se intensificará el tema electoral. El Gobierno se jugará por consolidar sus resultados, pero también movilizará mucho a la opinión pública hacia la posibilidad de un segundo Gobierno del Cambio.

¿Usted cree que la presencia de personajes como Armando Benedetti está perjudicando al Gobierno?

Yo creo que sí y lo he dicho públicamente. Por esto, el Pacto Histórico ha generado toda una reflexión sobre las alianzas. Nuestro primer objetivo es que no gane la derecha en 2026 y esto requiere la unión de todos los demócratas de Colombia. Pero eso también implica que debe ser claro quiénes están aliándose.

Si nosotros, como progresistas, no tenemos un peso específico, quedaremos dependiendo del centro. Las alianzas deben generarse de cara a la ciudadanía, ser transparentes y hacer acuerdos claros que el ganador debe cumplir, y la ciudadanía también. Eso es lo que yo impulsaría, incluso en el Pacto hacia el Frente Amplio y luego en un eventual segundo gobierno.

En caso de no ser la elegida en la consulta, ¿estaría dispuesta a dar el salto al Congreso?

Ya las reglas del pacto que acordamos no lo permiten. Todos los precandidatos presidenciales solo vamos a esa consulta porque es al mismo tiempo que se da el Congreso. Así que, si no nos inscribimos para esa, ya no podemos estar en el Congreso, a menos que quede en segundo lugar. Si quedo en segundo lugar, obviamente lo consideraría, pero en este momento, la apuesta es la candidatura a la presidencia del Pacto.