Compartir:

El Consejo Nacional Electoral, CNE, aceptó el pasado martes la fusión de la coalición del Pacto Histórico (UP, Polo Democrático y Partido Comunista) como partido único; sin embargo, dejó por fuera a la Colombia Humana, el movimiento del presidente Gustavo Petro. Además, no fueron incluidos Progresistas, de la senadora María José Pizarro, y la Minga Indígena, por no cumplir con los requisitos para la fusión.

Leer más: ¿Cuáles son los síntomas de una persona contagiada con Coxsackie o Enterovirus A71, virus que se propaga en Cartagena?

No obstante, la resolución establece una condición fundamental: las colectividades que deseen adherirse al Pacto Histórico deberán resolver sus procesos administrativos ante la autoridad electoral, de lo contrario sería rechazada la solicitud.

“Para efectos de lo anterior, se exhortará a los magistrados del Consejo Nacional Electoral para que, antes del primer día de inscripciones para Congreso de la República, es decir, el 8 de noviembre de 2025, resuelvan las investigaciones pendientes de las agrupaciones políticas que se fusionan. Adicionalmente, los procesos sancionatorios que se inicien con posterioridad a la fecha de esta decisión de los partidos que se fusionan, serán asignados al Pacto Histórico; situación que estará sometida a la condición antes referida”, explicó el órgano electoral.

En este sentido, si la Colombia Humana no revierte la situación, debería presentar lista propia al Senado y la Cámara de Representantes en 2026.

“Tras un estudio riguroso, el CNE adoptó no aceptar la fusión del Movimiento Político Colombia Humana, por no haber cumplido con el cuórum que sus mismos estatutos establecieron para poder aprobar un proceso de fusión y no aceptar la fusión del Partido Progresistas y la Minga Indígena Política y Social, por no ostentar personería jurídica; atributo sin el cual no es posible hacer parte de un proceso de fusión”, agregaron.

Ver también: Compulsan copias contra juez que concedió detención domiciliaria a Digno Palomino

De esta forma, este fallo deja en un limbo jurídico la consulta interna de la izquierda del próximo 26 de octubre, ya que el Pacto quería elegir candidato presidencial único y ordenar sus listas al Congreso para el año entrante.

Sin embargo, sin la Colombia Humana queda en el aire la participación en la consulta presidencial de Pizarro, Gustavo Bolívar y Susana Muhamad, por ejemplo.

Así mismo, el Pacto Histórico adolece con esta decisión de tener la figura ideal para resolver el obstáculo jurídico para participar unido en las elecciones legislativas. Esto debido a que los partidos o coaliciones que hubieran sumado más del 15% en las elecciones previas no se pueden volver a juntar para la siguiente, y en las pasadas el Pacto sacó más de ese 15%, por lo que para el año entrante no puede ir otra vez en bloque, ante lo que la figura del partido único es el ideal.

No obstante, hay caminos por los que podría transitar el Pacto, como el recurso de reposición contra la resolución de la corporación de la Organización Electoral y la subsanación de los vicios de procedimiento de la fusión de la Colombia Humana.

De igual modo, para evitar la regla del 15%, puede recurrir el Pacto Histórico con sus tres colectividades, el Polo Democrático, la UP y el Partido Comunista, a presentar en noviembre, como partido nuevo, una lista de coalición con la Colombia Humana y Progresistas.

Le sugerimos: Revelan video del asesinato de Gabriela Trejos, hija del expresidente de la Cámara de Comercio de Buga

Este mecanismo de democracia interna que escogió el Pacto para el año entrante era un clamor de la militancia de izquierda, que solicitaba erradicar la denominada “dictadura del bolígrafo” con la que se construyeron las listas legislativas de las elecciones pasadas.

Pero ahora se suspende la pelea entre los precandidatos petristas, se generan suspicacias sobre las alianzas que se están haciendo entre líderes de diferentes colectividades de izquierda, ahora con el riesgo de incurrir en doble militancia, y para el proceso para armar listas conjuntas al Legislativo.

Por lo pronto, la izquierda evalúa recursos ante el Consejo de Estado en incluso medidas cautelares ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, CIDH.

También está la posibilidad de que la Colombia Humana subsane los vicios de procedimiento de su fusión en noviembre, antes de que se abra el plazo para las inscripciones al Congreso. De igual modo, a esas alturas, Progresistas podría estar habilitado para tener la personería jurídica que le reclama el CNE.

Entre tanto, el Pacto, como quedó, podría presentar una lista de coalición con la Colombia Humana y Progresistas en marzo. Lo que habría que resolver es quién avala a candidatos sin partido como Daniel Quintero o Carolina Corcho.

Le recomendamos: Los cuestionamientos que hizo Petro a su homólogo Trump por la descertificación: ‘A mí no me amenace’

Por su parte, el exsenador, exfuncionario y precandidato presidencial Gustavo Bolívar advirtió este jueves en la emisora Blu Radio que Quintero estaría haciendo alianzas con sectores de la política tradicional para incidir en la consulta interna del Pacto: “Está haciendo acuerdos con la vieja clase política para distorsionar el resultado del 26 de marzo. Podríamos asistir a un escenario en el que el Partido Conservador gane las elecciones del Pacto Histórico”.

“Sabemos ya del Valle, de Córdoba, de varios departamentos. La alarma está encendida”, agregó.

A su vez, la senadora y precandidata presidencial Gloria Flórez, presidenta de Colombia Humana, manifestó: “Hoy más que nunca estamos decididos a continuar el proceso de unidad (…), podemos hacer uso de la solicitud de consultas partidistas consignada en el CNE y presentarnos el 26 de octubre para ordenar nuestras listas democráticamente y no a dedo”.

Hasta hoy, entre los precandidatos presidenciales del Pacto Histórico están los senadores Iván Cepeda, María José Pizarro y Gloria Flórez; las exministras Carolina Corcho, Susana Muhamad y Gloria Ramírez; el exsenador Gustavo Bolívar, el exalcalde Daniel Quintero y el líder social Alí Bantú Ashanti.

Asimismo, María José Pizarro expresó que la sentencia de la CNE afecta directamente su candidatura presidencial, y recalcó que hay “intereses oscuros” que la quieren “excluir de la contienda”.

“Pues bueno, lo que queda absolutamente claro es que el cónclave que yo he venido denunciando está operando y la decisión es impedir que yo pueda ser candidata presidencial por el Pacto Histórico. Es decir, me quieren excluir de la contienda presidencial y eso lo digo aquí con todas las letras”, sostuvo.

Por su parte, Quintero mencionó: “La derecha nos quiere ver divididos y que la consulta saque menos votos. Por eso quiero proponer una solución que va a garantizar la unidad. Y es que en lugar de realizar una consulta interna, que era lo que teníamos programados, realicemos una consulta interpartidista. Se realizaría el mismo 26 de octubre y así todos vamos a poder participar”.