Ante la Secretaría General del Senado de la República, el senador del Partido Conservador y ex presidente del Congreso en la pasada legislatura, Efraín Cepeda Sarabia, radicó este miércoles 27 de agosto el proyecto de ley que busca declarar el delito de feminicidio como imprescriptible, es decir, que no pierda vigencia para ser investigado y juzgado sin importar el tiempo transcurrido desde su comisión.
Tal y como lo había adelantado EL HERALDO el pasado lunes 25 de agosto, se trata de una iniciativa que lleva por nombre Ley Nancy Mestre, en honor al emblemático caso de la joven barranquillera asesinada en la década de los 90 en esta capital.
“Esta ley es una reivindicación para Nancy Mestre y para todas las mujeres que, lamentablemente, han sido asesinadas en nuestro país. Solo en el último año registramos 988 feminicidios. Detrás de cada cifra hay una vida arrebatada, un hogar fracturado, una historia interrumpida”, expresó el senador Cepeda.
El congresista costeño detalló que en 2023 fueron asesinadas 971 mujeres en el país; en 2024 la cifra aumentó a 988; y en lo corrido de este año, a junio de 2025, ya se han registrado 362 feminicidios. “Vamos de mal en peor. Nos duele profundamente saber que, según el Observatorio Colombiano de Feminicidios, una de cada tres mujeres asesinadas era madre”, opinó.
El senador aclaró que esta iniciativa es un paso adicional, desde esa Ley 1761 de 2015 que declaró el delito de feminicidio, sin embargo, aún existen desafíos. “La Fiscalía General de la Nación reporta que, desde 2015, apenas el 33% de los casos han llegado a la etapa de ejecución de penas. El 67% restante se ha quedado en indagación o juicio. En otras palabras, dos de cada tres feminicidios quedan en la impunidad”.
“La ley Nancy Mestre también es una historia de perseverancia. Es el reflejo de la lucha de su padre, Martín Mestre: un hombre que transformó el dolor más profundo en una causa de justicia y esperanza. Durante tres décadas, con fe inquebrantable, libró la batalla para que el asesinato de su hija no quedara impune. Este proyecto de ley no es solo por Nancy, es por todas las mujeres de Colombia. Sé que, a veces, la justicia tarda, pero llega. Y por ellas, por las miles que claman verdad y dignidad, estamos hoy aquí, convencidos de que el feminicidio no puede ni debe prescribir”, finalizó Cepeda Sarabia.
Distinción
En el Congreso se rindió un emotivo homenaje a Martín Mestre, símbolo de fortaleza y perseverancia en la búsqueda de justicia por el asesinato de su hija. A este se le otorgó la orden del Congreso de Colombia en el Grado de Caballero.
Presente en el recinto, Martín Mestre Yunez agradeció a los congresistas que hoy impulsan el proyecto de ley en nombre de su hija y de todas las mujeres que han sido víctimas de la violencia de género en este país.
“Muchas gracias por permitirme presentar para su aprobación como ley de la República esta iniciativa legislativa que busca que el feminicidio se considere un delito imprescriptible en Colombia, que no tiene tinte ni color político y que fue creada en pro y en beneficio de las mujeres colombianas, para contrarrestar la impunidad en la violencia sistemática de género. Hay familiares que no pueden o no tienen la oportunidad de lograr justicia sobre los feminicidas de sus hijas, que se esconden esperando la prescripción del delito o la condena. Yo, gracias a Dios, logré después de treinta años que se capturara al asesino y violador de mi hija Nancy Mariana Mestre Vargas. El nombre de ese convicto es Jaime Saade Cormane quien se escondió en Brasil con una identidad falsa. Después de muchas dificultades jurídicas, al fin se logró la extradición”, manifestó Mestre Yunez.
