Tras revelarse la cifra del Presupuesto General de la Nación para 2026, el director de Fedesarrollo, Luis Fernando Mejía, alertó sobre posibles consecuencias.
En ese sentido, expuso que el presupuesto presentado por el Gobierno para aprobación del Congreso, por $557 billones, equivale al 28,8% del PIB, el segundo más alto en la historia, solo superado por el de 2024 (29,5% del PIB).

“Esto implica un crecimiento del 9% frente al presupuesto de 2025 ($511 billones), más del doble de la inflación esperada para 2026 (3,9%)”, resaltó Mejía en su explicación.
Agregó que ante la delicada situación fiscal, es fundamental discutir un presupuesto más austero, que evite repetir los problemas de los últimos años.
Lea también: Aumentan a 13 las víctimas del atentado contra helicóptero de la Policía en Antioquia
“Los problemas que se vuelven repetitivos un recaudo insuficiente para financiar el gasto y crecientes tensiones de liquidez en la caja del Gobierno”, señaló Mejía.
Sobre este tema, también habló Germán Machado, economista de la Universidad de Los Andes, quien señaló que sin cortar gastos, el Gobierno Petro insiste en un presupuesto desfinanciado, con fuentes inciertas, y una ley de financiamiento de $26 billones.
“Cada año el Gobierno Petro se endeuda más y con ese presupuesto, el 2026 sería el tercer año de mayor endeudamiento de la historia”, aclaró Machado.
Lea también: Menos de 24 horas después de los atentados en Cali y Antioquia, una explosión sacudió el centro de Florencia