El Ministerio del Trabajo dio a conocer los resultados de las inspecciones que realizó a las Tiendas Olímpica a nivel nacional. De acuerdo con el jefe de la cartera, Antonio Sanguino esto se hizo con el fin de identificar el cumplimiento de la nueva reforma laboral.
En ese sentido, cabe destacar que la inspección fue realizada a 56 tiendas y 4 centros de distribución.
Entre de los hallazgos más relevantes que reveló la cartera del trabajo, señalaron que solamente el 10 % de los trabajadores que se encuentras en las diferentes tiendas a nivel nacional tienen un contrato directo con la empresa.
“Uno de los principales hallazgos que identificamos en materia de derechos laborales. Lo primero es que nos sorprendió que tiendas olímpica tiene solo el 10 % de su personal vinculado de manera directa, eso es igual a decir que el 90 % del personal que está en las tiendas olímpicas es personal tercerizado o intermediación laboral ilegal”, dijo Sandra Muñoz, viceministra de relaciones laborales durante una rueda de prensa.
En esa misma línea, se reveló que nueve de cada diez trabajadores estaría subcontratado en las empresas Incopac S.A., Inversiones y Operaciones Comerciales del Sur S.A., Inverosur, Gestica S.A.S., Ihungo S.A.S., y manifestaron desde el Ministerio que “esto representaría un posible uso irregular de la tercerización para diluir la responsabilidad patronal”.
A su vez, el ministro del Trabajo, Antonio Sanguino, resaltó que el reclamo de los empleados de esta cadena, origina esta acción del Ministerio del Trabajo que en todo caso corresponde a las competencias en materia de inspección, vigilancia y control.
“A este Ministerio le corresponde garantizar nuestro aparato productivo, las dinámicas económicas en todos los sectores de producción se fundamenten en el trabajo digno”, precisó Sanguino.
Los inspectores también revelaron que en dichas tiendas había jornadas con solo 30 minutos para almorzar, sin pausas activas, sin claridad en el pago de horas extras ni mecanismos de compensación de tiempo.
“Mientras las jornadas deben cumplir máximo 44 horas semanales y no más de ocho horas, en Olímpica se trabajarían más de 10 horas diarias. Y el pago de las horas extras, admite la cartera, sería difusa para los propios trabajadores”, dijo Muñoz.
Agregó que en materia de inestabilidad laboral, el contrato sería bajo la modalidad de “obra o labor”, una figura poco común en grandes superficies, ya que no se trata de empresas constructoras, donde este tipo de vinculación sí es habitual.
También se detectaron fallas en el subsistema de prevención, ausencia de brigadas de emergencia, deficiencias en la entrega de dotación y elementos de protección personal, además de puestos de trabajo sin condiciones ergonómicas básicas.
A su vez, en varias tiendas hay infraestructura deteriorada, humedad en las instalaciones, exposición de cableado eléctrico, ausencia de salas de lactancia, falta de comedores adecuados y carencia de espacios para pausas activas.