Llegó la hora cero para lo que la administración de Donald Trump llama como ‘El Día de la Liberación de Estados Unidos’. Desde este viernes en Colombia comenzará a regir las exportaciones de los productos colombianos hacia Estados Unidos que tendrán un arancel del 10 %. Aunque justamente nuestro país no será el único que enfrentará esta nueva tarifa, también es cierto que es uno de los pocos que cuenta con la menor imposición de estos aranceles.
Leer también: Vamos a hacer incrementos en el salario mínimo real para disminuir pobreza y redistribuir: ministro de Hacienda
Pero hay algo que todavía se desconoce, y es si el Gobierno colombiano ha intentado lograr algún tipo de negociación con Estados Unidos con el objetivo de reducir al 0 % este arancel.
Algunos economistas han venido alertando que estas medidas proteccionistas podrían elevar los precios para los consumidores estadounidenses y aumentar los costos para las empresas, en un contexto en el que el consumo interno sigue siendo el principal motor de crecimiento de la economía de ese país.
En ese sentido, señalan que Colombia se puede ver afectado, especialmente en productos como el café y las flores, con los cuales ha tenido históricamente competitividad con algunos países europeos y asiáticos.
De acuerdo con cifras de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), entre enero y noviembre de 2024, Colombia exportó más de USD13.000 millones a Estados Unidos, lo que representa cerca del 30 % del total de sus ventas externas.
En diálogo con EL HERALDO, la presidenta de AmCham Colombia, María Claudia Lacouture, sostuvo que Colombia se encuentra en un escenario retador, pero con espacio de maniobra.
“Hace parte del grupo mayoritario de países a los que EE. UU. impuso un arancel del 10 %, lo que representa un desafío para sectores exportadores que compiten con países que mantienen condiciones preferenciales del 0 % como es el caso de México”, señaló Lacouture.
Importante: “El Banco de la República quiere acabar la economía colombiana”: Petro sobre la tasa de interés
Sin embargo, según el análisis de AmCham Colombia, el 82,7 % de las exportaciones tendría un impacto limitado, lo que permite enfocar los esfuerzos en los sectores más sensibles.
“En este contexto, ambos gobiernos mantienen un intercambio técnico de comunicaciones para resolver los temas pendientes y definir los parámetros del proceso de negociación, que se espera iniciar próximamente”, destacó la presidenta de AmCham Colombia.
En el país el 52 % de las exportaciones hacia EE. UU. corresponde a productos como petróleo y sus derivados; y el 48 % restante está compuesto por bienes no minero-energéticos.