En la Universidad de Córdoba se lleva a cabo el Congreso Nacional e Internacional de Ciencias Biológicas, un espacio que transforma e incide en la construcción de un mundo mejor y que congrega a más de 300 personas de distintas regiones del país.
Leer también: Consejo superior de Unicórdoba aprobó el documento que soporta el programa de Medicina
La actividad académica que se extiende hasta el viernes 10 de octubre aborda temas como biodiversidad, cambio climático, calentamiento global, enseñanza de las ciencias, inteligencia artificial, diversidad genética, desarrollo sostenible y otros ejes que ocupan la agenda mundial.
En el congreso nacional número 60 y XI Internacional de Ciencias Biológicas hay conferencias magistrales, simposios y conversatorios.
El rector de la Universidad de Córdoba, Jairo Torres Oviedo, destaca que conservar un congreso por seis décadas evidencia la madurez, la experiencia académica de la Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas y sus aliados en cada edición y denota una escuela de maestros y estudiantes que han dejado una contribución en esa disciplina científica, en función de pensar para transformar, para incidir en la construcción de un mundo mejor.
“Importante estos escenarios porque permiten pensar en un mundo donde los centros de poder construyen una narrativa negacionista, por ejemplo, se está negando que hay cambio climático desde esos centros de poder mundiales y ahí tiene la ciencia un gran reto: cómo contrastamos y enfrentamos esas tendencias que ponen en jaque la existencia de la especie humana sobre el planeta, esos centros de poder están construyendo una lógica de poder que invierte el orden de las cosas”, precisó el rector de la Unicórdoba.
Importante: En San Antero, Córdoba, convierten los desechos plásticos en soluciones sostenibles para proteger el planeta
A su turno el docente Jesús Ballesteros Correa, adscrito a la Unicórdoba y miembro del comité académico nacional del Congreso, destaca que durante las seis últimas décadas este evento ha sido el punto de encuentro de las mentes que piensan, estudian y construyen el conocimiento biológico en Colombia y Latinoamérica.
“Celebramos no sólo un evento académico, sino también la historia viva de la Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas, impulsando la investigación, la educación, la divulgación del conocimiento biológico. Este congreso es, por tanto, un homenaje a quienes han dedicado su vida a comprender y proteger la diversidad de vida en todas sus formas”, expresó.