La Corte Constitucional se encuentra ante un momento clave tras un empate de 4-4 entre sus magistrados sobre la Ley 2381 de 2024, conocida como Reforma Pensional, se recurrió a la figura del conjuez para destrabar la decisión.
Lea más: Lo que tiene que saber sobre el ingreso vital móvil que señala la OIT para el salario mínimo
El elegido fue Carlos Pablo Márquez Escobar, quien tendrá la responsabilidad de emitir el voto decisivo si el empate persiste en una nueva votación.
La elección de Márquez Escobar se produjo después de que el magistrado Héctor Carvajal fuera recusado por su cercanía con el Gobierno y su vínculo previo con Colpensiones. Carvajal había emitido un concepto sobre la entidad, lo que generó que se le considerara impedido para participar en el debate. Su salida cambió las dinámicas internas de la Corte.
La Corte Constitucional está integrada por nueve magistrados. Antes de la recusación, cinco estaban a favor de la aprobación de la reforma. Con Carvajal fuera del proceso, la Sala Plena quedó con ocho magistrados, registrándose el empate 4-4. En caso de que el nuevo debate vuelva a dar un resultado dividido, Márquez Escobar será quien tome la decisión.
Ver más: Petro solicitó al Consejo de Estado revocar fallo sobre sus alocuciones presidenciales
Asimismo, los conjueces cumplen un papel fundamental en la Corte, intervienen para resolver empates o sustituir a magistrados impedidos. Cada año, la Sala Plena designa 18 conjueces, quienes son postulados por los magistrados titulares y deben cumplir con los mismos requisitos y responsabilidades.
¿Quién es Carlos Pablo Márquez Escobar?
Con una formación académica destacada, Márquez Escobar es doctor en Derecho de la Universidad de Oxford y magíster en Derecho de Harvard. Además, estudió Filosofía, Derecho y Economía en la Universidad Javeriana, lo que le ha permitido desarrollar un enfoque interdisciplinario.
Su carrera incluye participación en casos de gran relevancia para la economía y regulación colombiana, como las fusiones Disney–Fox y AB InBev–Bavaria, investigaciones sobre abuso de posición dominante de Bavaria, así como procesos contra Inmadica Andina y clubes de fútbol profesional colombiano.
Lea también: Alertan que aumento del salario mínimo podría elevar precios de viviendas VIS a $300 millones
En el ámbito público, fue superintendente para la Protección de la Competencia (2010-2012) y director de la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) entre 2012 y 2015, durante el gobierno de Juan Manuel Santos. También ha asesorado entidades como la Superintendencia de Industria y Comercio y el Ministerio del Interior y de Justicia.
Además de su labor profesional, Márquez Escobar ha sido docente durante más de 15 años y ha participado en conferencias internacionales en universidades como Columbia, Harvard y Oxford. Su trayectoria le ha valido reconocimientos nacionales e internacionales, incluyendo la distinción como uno de los 40 líderes menores de 40 años por la revista Dinero.




















