Compartir:

La reforma laboral aprobada este año en Colombia (Ley 2466 de 2025) introduce cambios profundos en la forma en que se regula el teletrabajo y en cómo las empresas deben adaptarse a las dinámicas digitales que hoy marcan el mundo laboral.

Lea más: Colombia y Brasil destruyen 14 máquinas utilizadas para la minería ilegal en la Amazonía

El objetivo central es ampliar la flexibilidad horaria y establecer reglas claras que protejan a quienes desempeñan sus funciones desde casa o fuera de la oficina.

El Ministerio de Trabajo explicó que la ley incorpora cinco modalidades de teletrabajo que empezarán a aplicarse de manera gradual:

  1. Autónomo: el empleado elige el lugar desde el cual trabajará, ya sea su vivienda u otro espacio externo.
  2. Móvil: el trabajador no tiene un punto fijo y desarrolla sus actividades mientras se desplaza, utilizando equipos con conexión a internet.
  3. Híbrido: combina días de trabajo en casa y días presenciales en la empresa, un modelo que ya se usa en el país.
  4. Transnacional: permite que un contrato firmado en Colombia pueda ejecutarse desde otro país, siempre que se cumplan normas migratorias y de seguridad social.
  5. Temporal: se activa en situaciones excepcionales como emergencias sanitarias, desastres naturales o hechos que impidan la presencialidad.

Ver más: Gobierno insiste en que hubo “total transparencia” en adquisición de los aviones Gripen y que terceros no influyeron en la compra

Con este marco legal, quienes laboran a distancia deberán estar afiliados al sistema de riesgos laborales, lo que busca cerrar vacíos de protección social en este tipo de trabajo.

Obligaciones para las empresas

El Congreso dejó claro que las compañías deberán implementar esquemas flexibles basados en resultados y no solo en horarios. Además, tendrán que definir las herramientas que proveerán a los empleados, establecer acuerdos de descanso, ajustar los horarios y reforzar las medidas de seguridad digital para proteger los datos corporativos.

El Ministerio de Trabajo, por su parte, deberá expedir lineamientos adicionales para garantizar que entidades públicas y privadas cumplan con los nuevos requisitos.

Lea también: Petro se opone a documento aprobado por la COP30 sin referencia a combustibles fósiles

La reforma llega en un momento en que la mayoría de las empresas del país ya aplica modelos mixtos. Estudios señalan que el 63 % opta por modelos híbridos, mientras que apenas el 7 % mantiene teletrabajo total. La nueva ley formaliza esta realidad y le da un marco jurídico a prácticas que habían surgido de manera informal.

El teletrabajo transnacional, en particular, abre la puerta para que organizaciones colombianas contraten talento en otros países o envíen trabajadores al exterior con todas las garantías laborales.

Aunque la norma ya está vigente, su implementación será progresiva. Cada empresa deberá actualizar sus reglamentos internos para incorporar estas modalidades y asegurar el cumplimiento de las obligaciones establecidas en la reforma.