Ante los señalamientos de irregularidades en la adquisición de los aviones Gripen en un contrato con una empresa sueca, el Ministerio de Defensa y la Fuerza Aeroespacial salieron a desmentir tales afirmaciones alegando que todo el proceso se hizo con “total responsabilidad y transparencia” y calificaron las especulaciones de “imprecisas”.
Lea también: Según Mintrabajo, la OIT estima que un salario mínimo “digno” en Colombia debería estar alrededor de los $3 millones
“La compra realizada no es de aviones en configuración básica, sino de una capacidad integral de superioridad aérea para cumplir la misión constitucional de defender la soberanía, la independencia, la integridad territorial y el orden constitucional”, aseguró la cartera de Defensa en un extenso comunicado.
Por ello, precisaron, que comparar los precios aislados de aeronaves sin conocer el paquete completo adquirido por Colombia “conduce a conclusiones erróneas”, aunque el contrato tiene un carácter de confidencial, de allí que las especulaciones hayan crecido.
Especificaron que la compra incluye 17 aeronaves nuevas Gripen E/F con armamento moderno, “ajustado a los planes de defensa” del país, que mejorará las capacidades actuales. El contrato incorpora herramientas especializadas, bancos de prueba, infraestructura, repuestos para los primeros años de operación. Así mismo, contempla un laboratorio y equipos que le permitirán a la Fuerza Aeroespacial configurar sus propios sistemas de auto protección electrónica, sin depender de terceros.
Lea también: Siete personas fueron capturadas por hurto de cables en Barranquilla: se hacían pasar por trabajadores de Air-e
Para la escogencia de los Gripen, se evaluaron alternativas con equipos multidisciplinarios de la FAC durante más de una década, según dicen. Así se determinó que Colombia requería aeronaves “nuevas, actualizables, con proyección de 40 a 50 años de vida útil, con capacidades y desempeño operacional de vanguardia, y con costos sostenibles de operación, además de alta autonomía en guerra electrónica y entrenamiento para enfrentar amenazas actuales y potenciales”.
Pese a las críticas por el alto costo –unos 17,36 billones de pesos colombianos- para el Ministerio de Defensa los Gripen reflejaron los costos de operación “más bajos”. Incluso, se pudo estimar que tendría un ahorro en los costos de operación de hasta el 18 %, sin comprometer el desempeño operacional ni la seguridad.
“La adquisición de capacidades se evaluó no solo en función del costo inicial de compra, sino también del costo de mantenerlas operativas a lo largo del tiempo”, se lee en la comunicación divulgada este sábado.
Lea también: Petro reta a Marco Rubio: “Si me quiere poner la pijama naranja, inténtelo”
Destacaron que las características de estas aeronaves evitan inversiones adicionales. Esto incluye un diseño modular que reduce tiempos de preparación, personal y equipos; pueden operar en pistas cortas que tiene la infraestructura aeronáutica colombiana, además, son interoperables con los sistemas de reabastecimiento en vuelo del avión tanquero de la FAC.
Frente a las insinuaciones de supuestos sobornos en el contrato del Instituto Anticorrupción, manifestaron que la negociación fue adelantada por equipos oficiales y multidisciplinarios de alto nivel de Colombia y la empresa SAAB de Suecia. “Ninguna persona ajena a estos equipos oficiales y multidisciplinarios influyó en las decisiones tomadas”.


