Para este jueves estaba prevista un encuentro de todos los magistrados del Consejo Nacional Electoral (CNE) en Sala Plena en el que se votaría la ponencia que pide que la Campaña Petro Presidente sea sancionada por violar los topes electorales, sin embargo, la reunión tuvo que ser cancelada.
Lea también: Petro asegura que Keralty “donó 50 millones de pesos” a la campaña del exsuperintendente de Salud Fabio Aristizábal
La razón detrás de la cancelación es que el presidente de la entidad, Cristian Ricardo Quiroz, no pudo volar desde México hasta Bogotá, pues su vuelo lo dejó, según dijeron desde la corporación.
Esta no es la primera vez que no prospera la Sala Plena para tomar una decisión de fondo, ya el pasado 13 de noviembre los magistrados sí votaron, pero los votos no alcanzaron para llegar a la mayoría absoluta para refrendar la ponencia.
Lea también: Day Vásquez amplía su denuncia contra el abogado de Nicolás Petro ante la Fiscalía
En el interior del órgano electoral se necesitaban 6 de los 7 votos disponibles (2 de los nueve magistrados están impedidos), pero la votación se fijó en cinco a favor y dos en contra. Los magistrados Cristian Quiroz y Fabiola Márquez salvaron su voto ese día.
Debido a lo anterior, el CNE volvió a citar a votar la ponencia este jueves 20 de noviembre con la presencia de dos conjueces, Jorge Iván Acuña y Majer Abushihab. El resultado es el que ya conocemos.
La investigación del Consejo Nacional Electoral (CNE) a la campaña que llevó al poder en 2022 al presidente colombiano, Gustavo Petro, concluyó que fueron violados los topes de financiación en más de 3.500 millones de pesos y pidió sanciones para los responsables, según la ponencia presentada al pleno de ese organismo.
Lea también: Seis menores de edad habrían abusado de una niña de 13 años en Antioquia
La ponencia pide una sanción administrativa y multa para el gerente de la campaña presidencial, Ricardo Roa, actual presidente de la petrolera estatal Ecopetrol, y para otros directivos, así como para los partidos Colombia Humana y Unión Patriótica, integrantes de la coalición Pacto Histórico, “por la vulneración al régimen de financiación electoral”.





















