Compartir:

La Defensoría del Pueblo presentó este miércoles su informe de investigación ‘Armero ¿40 años de vulneración de derechos?’, en el que advierte que cuatro décadas después de la tragedia provocada por la erupción del volcán Nevado del Ruiz, el 13 de noviembre de 1985, el Estado colombiano “desconoce” la ubicación actual de los sobrevivientes.

Lea: Así se veía Armero antes de la tragedia en 1985

“El Estado desconoce el número, identidad y ubicación de los sobrevivientes a la tragedia, así como la población afectada”, indica el organismo en las conclusiones de su informe.

Pese a que la tragedia de Armero constituye un “referente ineludible” para comprender los desafíos estructurales de la gestión del riesgo de desastres en el país, la Defensoría señaló que 40 años después “persisten algunos impactos sociales, económicos y culturales en los sobrevivientes, junto con vacíos normativos, debilidades institucionales y falencias en la política pública”.

Lea: ‘El olvido que navega’, el homenaje a los niños sobrevivientes de Armero que continúan desaparecidos a 40 años de la tragedia

Esto hace que “los daños, la invisibilidad institucional y la ausencia de reparación efectiva” no sean hechos del pasado, sino “condiciones presentes” que siguen afectando los derechos de miles de personas.

Entre los hallazgos de la investigación, preocupa el que muestra que “los sobrevivientes enfrentan trayectorias vitales marcadas por la fragmentación, la pérdida de referentes comunitarios y el desarraigo territorial”.

Lea: Unos 200 motociclistas persiguieron y lincharon a conductor de carro que atropelló a varias personas

“Las consecuencias económicas, como la reducción de medios de vida y la precarización laboral, y las culturales, expresadas en la erosión de la identidad armerita, no son fenómenos del pasado, sino realidades actuales que limitan el ejercicio pleno de derechos fundamentales y colectivos”, agrega el informe.