Las relaciones entre Estados Unidos y Colombia, especialmente entre los presidentes Donald Trump y Gustavo Petro, ha alcanzado este domingo un nuevo punto crítico. El nuevo capítulo de la crisis internacional se produjo luego de que el mandatario estadounidense anunciara el fin de la ayuda financiera al país por su inacción en la lucha contra el narcotráfico, y describió a su homólogo como “un líder del narcotráfico”.
“El presidente colombiano Gustavo Petro es un líder del narcotráfico que incentiva la producción masiva de drogas, tanto en campos grandes como pequeños, por toda Colombia. Se ha convertido, con diferencia, en el mayor negocio de Colombia, y Petro no hace nada para detenerlo, a pesar de los pagos y subsidios a gran escala de EE.UU.”, indicó Trump en Truth Social.
“A partir de hoy, estos pagos, o cualquier otra forma de pago o subsidio, dejarán de hacerse a Colombia. El propósito de esta producción de drogas es la venta masiva de productos a Estados Unidos, causando muerte, destrucción y estragos”, añadió el mandatario estadounidense.
Además, amenazó con que si Petro no cerraba “estos campos de exterminio de inmediato”, Estados Unidos “se los cerrará”.
Las declaraciones de Trump se producen un mes después de que Estados Unidos eliminara a Colombia de la lista de países que luchan contra las drogas, junto a otras cuatro naciones, por haber “incumplido manifiestamente” en el último año sus obligaciones en virtud de los acuerdos internacionales de antinarcóticos.
En respuesta, Petro afirmó que las Fuerzas Militares de su país dejarían de depender del armamento de Estados Unidos.
De acuerdo con cifras del portal oficial ForeignAssistance.gov, que hace parte del Departamento de Estado, en el año fiscal 2023 Washington giró a Colombia 708 millones de dólares, equivalentes a unos 2,7 billones de pesos colombianos.
En este sentido, la clausurada Usaid destinó 396 millones de dólares, mientras que el Departamento de Estado aportó otros 290 millones.
Gremios instan al diálogo
Los principales gremios empresarial y cafetero de Colombia instaron este domingo al Gobierno a dialogar con Estados Unidos para reconducir las relaciones diplomáticas con su principal socio comercial, tras la más reciente escalada de tensiones por la lucha contra el narcotráfico.
La Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) pidió al Ejecutivo “retomar la conversación a través de los canales oficiales y entre gobiernos”, y advirtió sobre “la inconveniencia de manejar conversaciones diplomáticas a través de las redes sociales”.
“Es un llamado a la responsabilidad”, señaló en un comunicado el presidente de la ANDI, Bruce Mac Master.
Por su parte, el gerente de la Federación Nacional de Cafeteros (FNC), Germán Alberto Bahamón, afirmó que “los intereses de un país deben estar por encima de la ideología personal” y subrayó que la “diplomacia comercial” también es una forma de proteger a los ciudadanos.
“Durante décadas, EE.UU. ha sido, es y debe seguir siendo el principal mercado del café de Colombia. Cualquier alteración en esa relación afecta directamente a miles de familias cafeteras que trabajan con esfuerzo y dignidad en nuestras montañas”, expresó en X.
Bahamón cuestionó además la “provocación deliberada” de los mandatarios e insistió en que “las diferencias deben resolverse con prudencia, ponderación y diálogo”.