Un juez condenó a seis años y dos meses de prisión al empresario Felipe Miguel Rocha Medina, quien aceptó haber estafado a un grupo de personas que le entregaron grandes sumas de dinero para invertir en ganado, informó este viernes la Fiscalía.
Lea también: Ley Seca en Colombia este sábado 18 de octubre: estas son las ciudades donde aplicará la restricción
Luego de valorar los argumentos y las condiciones legales del preacuerdo entre la Fiscalía y Rocha Medina, una juez penal del circuito de Bogotá avaló la negociación y condenó al procesado por los delitos de “captación masiva y habitual de dineros del público y estafa agravada en la modalidad masa”.
La investigación estableció que Rocha, junto a otras personas, creó en 2012 un fondo ganadero en el que cada inversionista aportaba recursos para adquirir y criar animales a cambio de supuestas ganancias de hasta el 30 %.
De esta manera, recaudaron más de 36.848 millones de pesos (9,6 millones de dólares), los cuales “no se destinaron para la finalidad inicialmente establecida, es decir, la compra o venta de semovientes (animales domésticos o de granja)”, detalló la Fiscalía.
Durante la investigación fueron identificadas 92 víctimas de estos hechos.
El empresario aceptó su participación en este entramado y se comprometió a restituir a los afectados 16.224 millones de pesos (4,2 millones de dólares), suma que está garantizada con un contrato de fiducia mercantil.
El condenado es hijo de Felipe Rocha Marulanda, el dueño de la ganadería Achury Viejo, que fue fundada en 1933 por su padre Benjamín Rocha Gómez, de familia procedente de las Islas Canarias, en España.
Achury Viejo fue la ganadería de buena parte de las corridas de toros de la Plaza La Santamaría de Bogotá, convertida hoy en un escenario que alberga diferentes eventos culturales.
Lea también: Presidente de la Corte, magistrado Enrique Ibáñez, pidió tumbar la reforma pensional de Petro
En agosto pasado la Corte Constitucional de Colombia avaló la ley aprobada por el Congreso en mayo de 2024 que prohíbe las corridas de toros.
La ley, firmada por el presidente colombiano, Gustavo Petro, en julio de 2024, estableció un periodo de transición de tres años para diseñar un programa de reconversión económica de los afectados por el cese de las corridas de toros, por lo que está previsto que la norma comience a regir en 2027.
Colombia estaba en la lista de ocho países que permitían las corridas de toros como una actividad legal, junto a España, Portugal, Francia, Ecuador, México, Perú y Venezuela, pero pasará en 2027 a la de los que prohíben la tauromaquia.