Compartir:

“La seguridad ciudadana no es un asunto exclusivo de los gobiernos locales”. Esta fue una de las conclusiones y llamados de Asocapitales al presidente Gustavo Petro sobre uno de los flagelos que más afecta a las ciudades del país.

El jefe de Estado y la organización mantuvieron un cruce de mensajes en X sobre cómo enfrentar esta problemática y abordar las políticas de seguridad.

Todo comenzó por los señalamientos del presidente Petro a la administración del alcalde de Bogotá Carlos Fernando Galán por aumento de los casos de homicidio en la capital del país.

“Dijo el alcalde de Bogotá (que) por qué yo había dicho que en Bogotá es donde más gente se mata, que yo era un mentiroso. El que dice mentiras es él, pero por no escuchar con atención, o por no tomar medidas más eficaces. Dije muertes en volumen, él confundió con tasa de homicidios qué es diferente”, señaló en su cuenta de X.

En ese sentido agregó que “lo que importa es las personas no los números. Bogotá es la ciudad donde más se mata seguida por Cali, y en Medellín que después de un gran trabajo, están subiendo”.

En su mensaje cuestionó duramente a algunas administraciones que, según él, son de oposición.

“Las alcaldías de la oposición están muy mal en seguridad y se debe a que abandonan el componente social del homicidio: la falta de una ciudad inclusiva”.

Asocapitales responde

Marcando una clara diferencia, Asocapitales, cuyo presidente es precisamente Carlos Fernando Galán, desmintió al jefe de Estado y señaló que los problemas de inseguridad no deben abordarse únicamente desde las ciudades, sino como una política nacional.

“Presidente Petro, la seguridad ciudadana no es un asunto exclusivo de los gobiernos locales, sino el resultado directo de las políticas nacionales de seguridad, justicia y control de armas”, argumentó la organización.

Exponiendo algunas cifras, Asocapitales dijo que “según el Sistema de Información Estadística de Policía, los homicidios en Colombia aumentaron 2,27% en 2025, con 209 casos más que en 2024″.

Asimismo, la organización aseveró que las cifras demuestran que “la violencia está asociada a las dinámicas del crimen organizado y a la ausencia de una política estructural de desarme, responsabilidad del Gobierno Nacional”.

“Las grandes urbes concentran más casos por su población y flujos sociales, no por deficiencias en la gestión local”, concluyó Asocapitales.