Compartir:

La Embajada de Estados Unidos en Colombia se pronunció y aclaró lo que pasará con sus servicios en el país luego de que se conociera el cierre parcial del Gobierno de Estados Unidos.

Leer también: ¿Qué significa el cierre del Gobierno de Estados Unidos y a quiénes afecta?

En primera instancia, la embajada informó que sus cuentas en redes sociales estarán inactivas y sin actualizaciones, así como ocurre con otras dependencias del Gobierno de Estados Unidos.

“Debido a la interrupción de asignaciones presupuestarias en los Estados Unidos, nuestras cuentas de redes sociales no se actualizarán hasta que se reanuden las operaciones, excepto para información urgente sobre seguridad”, se lee en una primera publicación de la Embajada.

En un siguiente trino, la entidad anunció que los servicios que se prestan en la embajada continuarán “según lo permita la situación”.

Importante: ‘Sus ataques sistemáticos contra la oposición intentan tapar el desgobierno’: Cambio Radical y Centro Democrático a Petro

“Los servicios programados de pasaportes y visas continuarán durante el periodo de interrupción de asignaciones presupuestarias en Estados Unidos, según lo permita la situación”, se lee en la publicación.

Hay que recordar que el cierre parcial del Gobierno de Estados Unidos empezó a regir este miércoles 1 de octubre luego de que republicanos y demócratas no lograran un acuerdo para aprobar el presupuesto presentado por la administración de Donald Trump.

El cierre parcial significa que algunas entidades que dependen del gobierno federal dejaran de prestar servicios, a excepción de las esenciales como los servicios de emergencias.

Algunos ejemplos de lo que programas que seguirán operando son: la patrulla fronteriza, la atención médica hospitalaria, las fuerzas del orden y el control del tráfico aéreo.

También se seguirán emitiendo los cheques de la seguridad social y Medicare, pero la verificación de beneficios y la emisión de tarjeras podrían suspenderse.

Algunos de los programas que podrían cerrar o verse restringidos son: el programa de asistencia alimentaria, la educación preescolar financiada con fondos federales, la emisión de préstamos estudiantiles, las inspecciones de alimentos y las operaciones en los parques nacionales.