Compartir:

La Asociación Colombiana de Ciudades Capitales (Asocapitales) manifestó su preocupación frente al proyecto de Ley Orgánica de Competencias, presentado por el Gobierno Nacional para reformar el Sistema General de Participaciones (SGP), mecanismo que regula la transferencia de recursos desde el gobierno central hacia las entidades territoriales.

Le puede interesar: Mindefensa rechaza asonadas en Meta y Huila y ofrece $100 millones por responsables

Según el gremio, la propuesta desconoce principios básicos de la descentralización al no definir con precisión las responsabilidades entre la Nación y los gobiernos locales, ni garantizar los recursos suficientes para su cumplimiento.

“Lo contrario significaría profundizar las desigualdades, debilitar aún más la capacidad de gestión local y condenar a las capitales (…) a asumir nuevas obligaciones sin respaldo financiero suficiente”, señaló la organización en un comunicado.

Preocupaciones sobre la distribución de competencias

Uno de los principales cuestionamientos de Asocapitales se centra en la falta de claridad en la asignación de competencias entre los diferentes niveles de gobierno. El gremio advierte que el articulado, de 201 artículos, deroga normas fundamentales como la Ley 715 de 2001 y la Ley 1176 de 2007, pero no establece con detalle cómo quedarán distribuidas las responsabilidades, en especial para los distritos.

Vea aquí: Euclides Torres tendría asegurado, otra vez, un millonario negocio de tránsito gracias a supuesta movida del Gobierno Petro

Esta situación, asegura la asociación, podría generar vacíos jurídicos y administrativos, además de sobrecargar a las autoridades locales con nuevas funciones sin soporte financiero.

Impacto en la educación y otros sectores

El documento difundido por Asocapitales también señala riesgos en la financiación de la ampliación de cobertura educativa, una de las responsabilidades que implicaría mayores costos para los gobiernos locales.

Lea también: Encuentran sin vida a los siete mineros atrapados en socavón ilegal de oro en Santander de Quilichao, Cauca

De igual forma, cuestiona que el proyecto no precise cómo se garantizarán los recursos para atender tanto las funciones actuales como las nuevas impuestas por el Acto Legislativo 003 de 2024 y la reforma planteada.

Autonomía territorial y mecanismos de coordinación

Otra de las críticas se dirige a los mecanismos de coordinación propuestos en la iniciativa, entre ellos la creación del Consejo Superior de Autonomía y Descentralización. Según la asociación, este órgano limita la participación territorial y, en consecuencia, la autonomía de las autoridades locales.

Le sugerimos: ¿Quién es ‘Chimbo de Oro’, el temido criminal del Meta a quien la comunidad impidió que el Ejército capturara?

“Asocapitales advierte que se crean mecanismos de coordinación que restringen y limitan la autonomía local”, señala el gremio en su pronunciamiento.

Además, alertan que el articulado deja múltiples definiciones a futuras reglamentaciones sin control parlamentario ni garantías de participación, lo que califican como un “cheque en blanco” para decisiones de fondo.

Llamado al diálogo

Aunque el gremio reconoce la necesidad de modernizar el Sistema General de Participaciones, insiste en que el momento actual del país no es el más adecuado para una reforma de gran alcance. De hecho, indican que las capitales conocieron el texto del proyecto apenas el 5 de septiembre, sin exposición de motivos suficiente.

En otras noticias: El mal sabor que deja la sentencia de la JEP contra exjefes de las Farc

Pese a sus reparos, Asocapitales reiteró su disposición al diálogo técnico con el Gobierno Nacional. No obstante, advirtió que, si no se resuelven los puntos señalados antes de iniciar los debates legislativos, acudirán a los mecanismos institucionales correspondientes para defender los intereses de las ciudades capitales.