El viernes 13 de agosto de 1999, Colombia vio cómo la violencia apagó la risa de Jaime Garzón. Se cumplen exactamente 26 años del asesinato del humorista y periodista que inmortalizó a ‘Heriberto de la Calle’, el lustrabotas que entre las sátiras y el sarcasmo se ganó el corazón de los colombianos.
El recordado personaje interpretado por Garzón, sentado en las calles de Bogotá se encargaba de lustrar los zapatos de actores, políticos, cantantes, reinas de belleza y demás figuras públicas a quienes entrevistaba con su característico humor.
El humorista fue asesinado en el barrio Quinta Paredes de Bogotá, un crimen que fue declarado de lesa humanidad en 2016 y posteriormente fue reversado por el Juzgado Séptimo Penal del Circuito de Bogotá, que consideró que este caso no cumple con las reglas que establece el Estatuto de Roma.
El periodista hizo historia en este país a través de su humor y por eso, en este 26° aniversario de su asesinato recordamos cuáles fueron las frases de Jaime Garzón que quedarán marcadas por generaciones.
Le puede interesar: “Hoy llevo a mis hijos a enterrar a su papá”: el desgarrador mensaje de María Claudia Tarazona
“Este país se escandaliza porque uno dice hijuepu… en televisión, pero no se escandaliza cuando hay niños limpiando vidrios y pidiendo limosnas. Eso sí no, eso es folklore”.
- En diciembre de 1998 mientras interpretaba a Heriberto de la Calle en una entrevista con José Gabriel Ortiz, Jaime Garzón lanzó está recordada frase. El periodista criticó la indiferencia ante la marginalidad mientras se indignaba por expresiones menores.
“Yo soy aburridísimo: creo en la vida, creo en los demás, creo que este cuento hay que lucharlo por la gente…”
- En una entrevista con Fernando González Pacheco en Señal Colombia, expresó un optimismo profundo, manifestando su fe en la paz, la democracia y la posibilidad de salvar el país.
“Los ricos se creen ingleses, la clase media se cree gringa y los pobres se creen mexicanos. En el país no hay colombianos”.
- Frase pronunciada durante un discurso en la Universidad Autónoma de Occidente (alrededor de 1997) para llamar la atención sobre la falta de identidad colectiva y la fragmentación cultural del país.
“En Colombia, la pregunta es: ¿quién nos va a matar? ¿Los guerrilleros, los paramilitares, los narcos o los políticos?”.
- Con esta frase irónica y cruda, Garzón retrataba la violencia del país, y la desprotección ciudadana frente a múltiples amenazas.
“En este país, el que no tiene untado el bolsillo con el narcotráfico, tiene untada la nariz”.
- Esta fue una dura manera de Jaime Garzón de señalar la permeabilidad del poder público y la corrupción generalizada, donde convivía lo criminal y lo institucional.