A su llegada este jueves a Leticia, donde se conmemoraron los 206 años de la Batalla de Boyacá y los 215 años del Ejército, el presidente Gustavo Petro advirtió que “los hombres y las mujeres de la fuerza pública a partir de ahora tienen el objetivo de demostrar que Colombia no perderá el río Amazonas”.
Leer también: Petro afirma que Colombia no reconoce ni soberanía ni autoridades peruanas en Santa Rosa
Esto luego de que el mandatario hubiese denunciado hace un par de días que el gobierno de Perú se ha ido apropiando de islas que han emergido en el río Amazonas, y ha establecido un distrito en la isla de Santa Rosa que, de acuerdo con el Tratado de Río de Janeiro, que data de hace un siglo, pertenece a Colombia.
El jefe de Estado afirmó que de ninguna manera su gobierno permitiría que Colombia pierda más territorio del que ya ha perdido, por ejemplo, en el mar del Caribe, en el archipiélago de San Andrés y Providencia.
“Ahora nos corresponde que no se pierda el río Amazonas, el corazón de la selva amazónica, el pulmón del mundo, al que tenemos derecho”, expresó.
“Esa acción unilateral y violatoria del Tratado de Río de Janeiro puede hacer desaparecer a Leticia como puerto amazónico, quitándole su vida comercial”, dijo, y anunció que “el gobierno colombiano usará los pasos diplomáticos para defender la soberanía nacional”.
“A eso hemos venido y su presencia aquí” es muy importante para esta misión, concluyó su mensaje a la fuerza pública acantonada en la frontera sur y que participa en los actos patrios que, como acto de soberanía, se realizaron en la capital amazónica colombiana.
En su discurso en Leticia, durante la conmemoración independista, aseveró que su Gobierno no reconoce ni la soberanía de Perú ni a las autoridades de ese país en la isla de Santa Rosa.
“Colombia no reconoce la soberanía del Perú sobre la denominada isla de Santa Rosa y desconoce a las autoridades de facto impuestas en la zona”, dijo Petro en Leticia, ubicada frente a Santa Rosa, donde agregó que la asignación de dicha isla y de otras surgidas en el río Amazonas después de 1929, debe discutirse en una comisión binacional y, en última instancia, en tribunales internacionales.
El presidente, que este jueves cumplió el tercero de sus cuatro años en el cargo, decidió trasladar a Leticia, capital del Amazonas, los actos conmemorativos de la Batalla de Boyacá, que selló la independencia de Colombia, y que tradicionalmente se hacen en un monumento histórico del centro del país, como una muestra de soberanía.
Importante: Ejército conmemoró los 215 años de su historia y 206 de la Batalla de Boyacá
“Que me expliquen por qué a la que llaman isla de Santa Rosa ha llegado un helicóptero ruso con militares si esa isla, de común acuerdo, no se ha decidido que sea del Perú (...) ¿Cuándo nos hemos reunido para decir que esa isla debe tener un alcalde y una bandera peruana y no colombiana?”, expresó el mandatario.
Por esa razón, Petro manifestó la disposición de Colombia de reactivar la Comisión Mixta Permanente para la Inspección de la Frontera Colombo-Peruana (Comperif) y confirmó que recibió una invitación del Gobierno peruano para participar en una reunión de este organismo el 11 y 12 de septiembre próximo en Lima.
Frente a la manifestación del Perú acerca de que Santa Rosa es parte de la isla de Chinería, asignada a Perú en 1929 por la Comisión Mixta Demarcadora, manifestó que “la isla de Santa Rosa no es una extensión de la isla de Chinería” porque “surgió nueva después de los años 50” del siglo pasado: “Al surgir nueva, el tratado lo que dice es que los dos gobiernos se ponen de acuerdo y Perú le ha sacado la maleta a ponernos de acuerdo. Y yo no les voy a prevenir, les invito a ponernos de acuerdo antes de que las mafias ganen”.