Algunas ocupaciones implican riesgos significativos para quienes las desempeñan.
Aprenda a preparar tortillas de espinaca, una buena opción para desayunos y loncheras
Por ejemplo, hay trabajos con exposición constante a maquinaria pesada, sustancias peligrosas, trabajo en alturas o condiciones climáticas extremas, que los convierten en potenciales escenarios de accidentes graves, incluso fatales.
En Colombia, hay labores que las tasas de accidentes siguen siendo motivo de preocupación. Entre 2022 y 2024 se registró una leve disminución en las cifras de mortalidad laboral.

Pero, los datos del primer trimestre de 2025 indican un repunte que preocupa. En solo tres meses se reportaron: 127.065 accidentes laborales y 2.705 enfermedades de origen laboral.
Estos son los trabajos más peligrosos en Colombia
La explotación de minas y canteras continúa siendo el sector más peligroso en Colombia. Durante el primer trimestre de 2025. Se registró una tasa de 14,33 muertes por cada 100.000 trabajadores, más de 20 veces el promedio nacional.
Este sector reportó 18 fallecimientos, lo que representa el 20,2 % del total nacional en ese periodo. Asimismo, se encuentra la agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca.
Aprenda a preparar carne desmechada y acompañe con aguacate
También están en la lista los trabajadores en suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado, construcción y transporte y almacenamiento.
Estas son las regiones con más accidentes laborales en Colombia
Ahora bien, el departamento que lidera el índice de mortalidad laboral en Colombia, con una tasa de 4,69 muertes por cada 100.000 trabajadores, es Boyacá.
Después le siguen: Caquetá con 4,50 muertes por cada 100.000 trabajadores; Casanare con 3,55; Norte de Santander con 1,92 y Nariño: 1,72.
Aprenda a preparar galletas de chocolate, una receta que está lista en 30 minutos
Por todos estos accidentes los expertos señalan que deben fortalecer la formalización laboral, especialmente en sectores de alto riesgo y en regiones más afectadas.
Además, diseñar programas preventivos sectoriales, enfocados en el control de riesgos físicos, químicos y psicosociales desde su origen.
Video: esto pasó después de que un hombre agrediera a una mujer en el Aeropuerto El Dorado
Asimismo, incorporarar estrategias de salud mental y bienestar psicosocial como parte integral de la gestión de seguridad en el trabajo.
También utilizar herramientas predictivas de siniestralidad laboral, como las plataformas de análisis de datos promovidas por el Consejo Colombiano de Seguridad (CCS), para una intervención más efectiva y focalizada.