Compartir:

El Gobierno de Ecuador solicitará desde el 12 de mayo un certificado de vacunación reciente contra la fiebre amarilla a los viajeros que lleguen procedentes de Bolivia, Brasil, Colombia y Perú, según anunciaron este miércoles las autoridades ecuatorianas.

Lea también: Tras declaratoria nacional, Atlántico se suma a la estrategia contra la fiebre amarilla

El Ministerio de Turismo indicó en un comunicado que en el certificado deberá figurar que la vacuna ha sido aplicada hasta un máximo de diez días antes de llegar a Ecuador, para que el pasajero pueda ingresar a territorio ecuatoriano.

Al tratarse de una vacuna que es efectiva para toda la vida con una única dosis, las autoridades ecuatorianas aceptarán certificados emitidos en años anteriores.

El certificado de vacunación deberá presentarse al abordar el medio de transporte que traslade al viajero al país por vía aérea, terrestre o marítima, sin que ello exima de que en el punto de entrada del país se vuelva a solicitar.

La medida se aplicará tanto para viajeros de nacionalidad o residencia en los países citados, como para los ciudadanos de otras nacionalidades que hayan permanecido por más de diez en los países mencionados, inclusive para los ecuatorianos.

El Ministerio de Turismo de Ecuador recordó que “este requisito se establece en relación a la emergencia sanitaria declarada por autoridades gubernamentales de Colombia, debido a un brote de fiebre amarilla que afecta a varios departamentos situados en la zona fronteriza con el Ecuador”.

“Asimismo, Perú, Bolivia y Brasil también enfrentan altos índices de contagios de esta enfermedad; especialmente, en territorios amazónicos fronterizos”, apuntó.

Hasta el momento, Ecuador reporta tres casos de fiebre amarilla detectados recientemente, de los que uno de ellos falleció en la amazónica provincia de Zamora Chinchipe, fronteriza con Perú.

Desde la semana pasada, el Gobierno ecuatoriano ha incrementado la vigilancia epidemiológica contra la fiebre amarilla en las fronteras tras detectarse brotes de esta enfermedad en algunos países de Latinoamérica.

Le puede interesar: Instan a autoridades sanitarias fortalecer su respuesta ante casos de fiebre amarilla

En el país andino, la vacuna contra la fiebre amarilla se administra en la región amazónica desde el 2000, y a escala nacional, dentro del esquema regular de vacunación, desde el 2009. Quienes nacieron en estos periodos cuentan con la protección a la enfermedad.

En este contexto, el riesgo de propagación en Ecuador es bajo, y las posibilidades de nuevos casos están principalmente asociadas a personas migrantes no vacunadas provenientes de regiones endémicas, por lo cual se están implementando estrictas medidas sanitarias en frontera.

La fiebre amarilla, una enfermedad viral que se transmite a través de la picadura de mosquitos, puede afectar tanto a humanos como a primates y, en su fase tóxica, presenta complicaciones graves como fallo hepático, hemorragias e incluso la muerte.