Compartir:

El cometa interestelar 3I/ATLAS continúa generando expectativa en la comunidad científica tras su reciente paso por el perihelio el 29 de octubre.

Estudio de la NASA reveló el año exacto en el cual la Tierra dejaría de ser habitable

No realizar actividad física es un factor de riesgo para el alzhéimer, según estudio

Dos estudiantes barranquilleros representarán a Colombia en Olimpiada Internacional de Astronomía y Astrofísica Junior

Desde entonces, especialistas han registrado cambios inesperados en su apariencia, especialmente en su cola, que habría aumentado cerca de tres millones de kilómetros en los últimos días, según observaciones realizadas por aficionados y expertos.

El objeto avanza hacia la Tierra a una velocidad estimada entre 60 y 61 km/s, aunque su aproximación no representa riesgo alguno, el cometa alcanzará su punto más cercano el 19 de diciembre, cuando se ubique a unos 270 millones de kilómetros de distancia.

ATLAS/Universidad de Hawái/NASAEl objeto avanza hacia la Tierra a una velocidad estimada entre 60 y 61 km/s, aunque su aproximación no representa riesgo alguno, el cometa alcanzará su punto más cercano el 19 de diciembre, cuando se ubique a unos 270 millones de kilómetros de distancia.

Hasta hace apenas una semana, el cometa no mostraba una cola definida, pese a que ya había comenzado el proceso de sublimación, la liberación de gas y agua al calentarse cerca del Sol. La rápida evolución del cuerpo celeste llamó la atención de los astrónomos que estudian su procedencia fuera del sistema solar.

El Virtual Telescope Project, en Manciano, Italia, logró capturar nuevas imágenes mediante la combinación de 18 exposiciones de larga duración tomadas con un telescopio robótico. Las fotografías revelaron una cola iónica visible hacia el noreste y una anticola orientada al este-sureste, estructuras que hasta entonces no se habían observado con claridad.

Según el astrónomo Gianluca Masi, del mismo proyecto, las condiciones que rodean el desplazamiento del cometa han permitido apreciar mejor su forma. Desde el 6 de noviembre comenzaron a detectarse sus primeras señales después del perihelio, pero fue el 11 de noviembre cuando lograron obtener una imagen más nítida:

“Ahora que 3I/ATLAS se desplaza hacia el cielo matutino, su cola, que antes permanecía oculta detrás del núcleo desde la perspectiva terrestre, se hace más evidente”.

El interés por 3I/ATLAS aumentó después de la detección del cometa C/2025 V1 (Borisov), confirmado recientemente por el astrónomo aficionado Gennadiy Borisov. Este descubrimiento se suma a su historial: en 2019 también identificó al cometa interestelar 2I/Borisov, uno de los más estudiados de la última década.

Información recopilada por Live Science indica que 3I/ATLAS tuvo una aproximación previa el 11 de noviembre, cuando pasó a 103 millones de kilómetros de la Tierra, una distancia equivalente a 270 veces la separación con la Luna. Se prevé que el 16 de noviembre alcance nuevamente su perihelio, consolidándose como una de las visitas interestelares más analizadas del año.

En cuanto al C/2025 V1, los expertos creen que podría dirigirse hacia la nube de Oort, región que funciona como depósito de cometas en los confines del sistema solar, aunque su trayectoria todavía no está totalmente determinada.