En lo corrido de este 2025, en el departamento del Cesar se han registrado 23 asesinatos contra mujeres, de los cuales seis son considerados por los colectivos en defensas de las víctimas de violencia como femenicidio; sin embargo, la institucionalidad solo reconoce uno.
Precisamente para conmemorar a las víctimas y hacer un llamado a la sociedad para prevenir y rechazar las agresiones en sus diferentes manifestaciones, en el parque de Las Madres, de Valledupar, se realizó un acto simbólico, el cual fue convocado por la ‘Red de Voceras y Voceros Párala Ya, nada justifica la violencia’, en el marco del Día Internacional de la No violencia contra la Mujer.

En la actividad hicieron réplicas de las lápidas de las mujeres asesinadas para recordarlas y así no solo exigir justicia, sino también hacer un llamado a que los casos se sigan registrando.
Lea: Rescatan a niña con discapacidad y en estado de abandono
Una de las representantes de dicho colectivo es Ana Arrieta Guerra, quien manifestó que como todos los años, hicieron un llamado al rechazo por los feminicidios que están sucediendo en el departamento del Cesar, siendo un reto sensibilizar a las personas y autoridades sobre las realidades que se están viviendo.
“Nosotros reconocemos seis feminicidios porque fueron ejecutados por el hecho de ser mujer, y los actores han sido la pareja o expareja, porque ya no querían convivir más. Por ello, el llamado es a las mujeres a exigir respeto, si no hay respeto no se puede convivir y si hay violencia tampoco. La denuncia es primordial, reconocer nuestros derechos a una vida sin violencia, nadie es dueño de nosotras, nosotras somos las dueñas de nuestros cuerpos y decidimos qué vamos a hacer”, expresó Arrieta Guerra.
Lea: Imputan cargos a docente de educación física por presunto abuso sexual a menor

Por su parte, Carmen Alicia Rivera Medina, presidenta de la ‘Red de Voceras y Voceros Párala Ya, nada justifica la violencia’, explicó que la violencia que están sufriendo las mujeres no solo es física, sino también psicológica, siendo una problemática estructural desde el patriarcado, desencadenándose los feminicidios.
“A través de la historia las mujeres han sido sometidas y abusadas en sus casas, mantenían calladas y en este momento a raíz de estas acciones, no solo desde este colectivo sino de otros, se hacen las denuncias y eso es lo que hay que hacer, denunciar para que cada día los abusadores sean ajusticiados, porque no se justifica que día a día hayan mujeres y niñas violentadas, no se justifica que mujeres desplazadas y otras vivan con el enemigo porque no tienen recursos, por eso la importancia de las políticas públicas, para que existan oportunidades de trabajo porque la verdadera equidad de género es tener ingreso para solventarse y oportunidades”, manifestó Rivera Medina.
Expuso además que otro tipo de violencia que sufren las mujeres, principalmente las jóvenes, son los atracos callejeros, donde son maltratadas y expuestas.
“Hemos reiterado que la denuncia es un camino para evitar estos actos, los canales están abiertos en las diferentes plataformas de ayuda, en la Fiscalía, Comisarías de Familia, Policía Nacional, lo importante es denunciar”, puntualizó Carmen Alicia Rivera Medina.
Es de recordar que en marzo pasado en Valledupar se instaló una mesa técnica para hacer seguimiento a la crítica situación de violencia de género que se vive en el departamento del Cesar, para conocer las acciones desarrolladas por la Gobernación del Cesar, Alcaldía Municipal, Policía Nacional, Fiscalía y demás organismos de control en contra de este flagelo.





















