En un encuentro con alcaldes del Cesar, sur de Bolívar y Magdalena, el gerente general de Afinia, Ricardo José Arango Restrepo, explicó lo que sería una operación diferenciada para estos departamentos.
Leer también: Gobernación del Cesar asignó recursos para campus universitario
La entidad indicó que la finalidad es encontrar opciones que permitan responder a las particularidades del territorio. En cuanto al Cesar, el modelo diferencial sería un piloto en el cual los usuarios podrían recibir una tarifa más baja en mediano y largo plazo acorde a la infraestructura que hoy tiene, y no se presentarían incrementos tarifarios
También para el departamento se gestionaría un esquema independiente y diferencial que permite desarrollar de manera acelerada la implementación de soluciones concordantes con la situación del territorio, como energías renovables, programas de eficiencia energética, comunidades y municipios energéticos, normalización de usuario eléctricamente subnormales en conjunto con comunidades energéticas y operadores con mano de obra local, entre otros.
Durante la reunión, Arango Restrepo, habló con los alcaldes de los posibles factores que influyen en los comportamientos de pago y pérdidas de energía, resaltó la importancia de unir esfuerzos para crear en sus comunidades prácticas de consumo eficiente y la implementación de la medida que por creencias populares no es aceptada en una gran parte del mercado, convirtiéndose en uno de los mayores obstáculos para la variable de sostenibilidad financiera de la compañía.
Importante: La Universidad Popular del Cesar podría ser intervenida por presuntos actos de corrupción
Asimismo el funcionario reiteró que el objetivo de este piloto es avanzar hacia una operación inteligente, con estrategias de recaudo más efectivas, reducción de pérdidas y, sobre todo, con una mirada hacia el bienestar colectivo.
La compañía indicó que en el Cesar se han invertido 440 mil millones de pesos para mejorar la infraestructura y calidad del servicio.La extensión del territorio y los críticos indicadores de recaudo del 60 % y pérdidas de un 40 % impulsan el planteamiento de un proyecto integral en el que prevalece la continuidad, seguridad y confiabilidad del servicio energético para cerca de 350 mil clientes-usuarios que se encuentra en la zona donde se enfoca la división.